• Catálogo
  • Prensa
  • Eventos
  • El luthier
  • Contacto

Soy del Sur

Ya esta disponible lo nuevo de Pastora Alfonsina

cesarcardenas

Soy del Sur

enero 4, 2021 by Cesar Cárdenas

Ya se encuentra disponible en las diferentes plataformas digitales el más reciente trabajo discográfico de la artista chilota Pastora Alfonsina.

“El disco tiene 12 temas inéditos, la gran mayoría de las canciones son compuestas por mi, todas en letra y música, a excepción un tema que está escrito por otro compositor chilote que es Horacio Rebolledo”, expresó Pastora.

“La producción musical de este disco y arreglos musicales, estuvieron a cargo de Juan Pablo Navarro, que ya ha trabajado conmigo desde el primer disco. Fue masterizado y mezclado por Gustavo Glauss en Los Ángeles, Estados Unidos. Es un disco que tiene un sonido extraordinario, suena realmente espectacular”

Sigue a Pastora Alfonsina en sus redes

Instagram https://www.instagram.com/pastora_alfonsina/

Facebook https://www.facebook.com/pastoraalfonsina

Efecto Dominó estrena single “Y Volar”

junio 28, 2020 by Cesar Cárdenas

Ivonne Alarcón, vocalista de Efecto Dominó nos presenta su single “Y Volar”, el cual ya esta disponible en todas las plataformas digitales, además de su video clip en Youtube. 

 

Ivonne: “Este trabajo se grabó el año pasado. El año pasado nos ganamos un cupo para poder participar en las escuelas colaborativas de producción musical bajo el alero de Balmaceda Arte Joven Puerto Montt, y tuvimos que elegir una canción a grabar y resultó el single que lanzamos ahora hace poquito y que además, grabamos el video clip todo gracias a esta beca – por decirlo así – de la misma escuela colaborativa. Este tema lo íbamos a lanzar hartos meses atrás pero justamente debido a la contingencia tuvo que posponerse pensando en que íbamos a poder finalizar con algún concierto o algo un poquito más grande pero obviamente no se pudo; se demoró pero salió, así que ya esta disponible “Y Volar”, el nombre de nuestro nuevo single en todas las plataformas digitales, lo lanzamos hace unas semanas atrás.

 

Referente al estilo del grupo y la propuesta de este nuevo tema nos cuenta:

Ivonne: “En nuestros comienzos hacíamos rock y con el pasar de los años hemos ido variando aunque siempre encasillándonos en el rock pop. Esta canción “Y volar” tiene un poco más de eso, algo más suavecito, es una balada melódica e intentamos de entregar un mensaje ya que entendemos que la situación que estamos viviendo hoy día no es la más favorable – por decirlo de alguna manera – y esperamos que de algún modo esta canción les dé algo de esperanza, trate de sacarlos un poco de esta nube que anda dando vueltas de preocupación y que principalmente logremos hacer sentir bien a la gente.”

 

Continúa el Cine al aire libre en Ancud

febrero 3, 2020 by Cesar Cárdenas

Como ha sido tradicional hace ya 30 años, por espacio de una semana se extiende la Muestra de Cine al Aire Libre de Ancud, actividad que anualmente convoca a cientos de ancuditanos además de turistas provenientes de distintos puntos de Chile y del mundo en torno al cine criollo.

La muestra cinematográfica más antigua del país, continúa este lunes 3 de febrero con la cinta “Hecho Bolsa”, dirigida y protagonizada por Felipe Izquierdo.  ¿Quién no ha estado hecho bolsa alguna vez? Esta es la historia de Alfredo, un publicista que amanece en medio del hostigamiento diario de los que lo rodean. Lo acosa la ciudad, que le llueve como si una nube negra se posara sobre él.

El evento se desarrolla en calle Pudeto frente a la Plaza de Armas de esta ciudad, lugar donde desde muy temprano los asistentes se ubican en las escaleras del tradicional paseo público, para disfrutar de exitosos largometrajes.

Esta iniciativa que surgió en febrero de 1991 bajo la batuta del cineasta Daniel Pantoja, contará también como en sus últimas versiones, Taller de Cine Animación “Cine con plasticina” dirigido por Vivianne Barry, el programa de Televisión “Un carrete de películas”, exhibiciones en sector rural (Caulin Bajo), exhibición para adultos mayores, y finalmente la presentación de un filme en el Centro de Detención Penitenciaria de Ancud; asimismo habrá también actuaciones de bandas y solistas locales antes de cada jornada.

“Desde sus inicios, siempre he contado con la buena voluntad de los realizadores. Ellos creen en este proyecto, que no persigue lucro, sino lo contrario, entregar a los habitantes de esta isla tan lejana de Chile, esa oportunidad que se dan en las grandes ciudades. Luego esto cambió, como en la XXIII versión, desde esa fecha se ha pagado los derechos de exhibición porque los directores cedieron a distribuidoras la comercialización” comentó Daniel Pantoja, propulsor de la iniciativa.

Esta trigésima versión cuenta con el valioso auspicio de la Corporación Cultural de Ancud y de la Municipalidad de Ancud, y la colaboración de catorce casas comerciales de la comuna, permitiendo la celebración de estos treinta años en medio del contexto de movilización que se vive a nivel nacional.

Más información acerca del resto de la cartelera la pueden encontrar en el sitio web www.muestradecinedeancud.cl o en las redes sociales, como el fanpage de Facebook: Muestra de Cine Ancud.  En caso de lluvia, el evento se traslada al Teatro Municipal Mauricio de la Parra.

Cartelera

Lunes 03 de febrero

Hecho bolsa (2019)

¿Quién no ha estado hecho bolsa alguna vez?
Esta es la historia de Alfredo, un publicista que amanece en medio del hostigamiento diario de los que lo rodean. Lo acosa la ciudad, que le llueve como si una nube negra se posara sobre él.

Martes 04 de febrero

Ema (2019)

Ema, una joven bailarina, decide separarse de Gastón luego de entregar a Polo en adopción, el hijo que ambos habían adoptado y que fueron incapaces de criar. Desesperada por las calles del puerto de Valparaíso, Ema busca nuevos amores para aplacar la culpa. Sin embargo, ese no es su único objetivo, también tiene un plan secreto para recuperarlo todo.

Miércoles 05 de febrero

Perro Bomba (2019)

Después de que Steevens ayuda a su amigo con un trabajo, su precario equilibrio de la vida se ve afectado por una serie de eventos inesperados.

Jueves 06 de febrero

Cosas de hombres (2020)

Tres amigos inseparables llevan una larga y feliz vida juntos, hasta que Santiago decide a sus 50 años confesar que es gay. El cambio drástico que tendrá lugar en sus vidas, lleva a Raúl, el homofóbico macho alfa, a intentar por todos sus medios, convencer a su amigo de que es solo pasa por un momento de gran confusión sexual, que no puede ser gay. Eduardo será el conciliador del grupo que intentará convencer a Raúl de que deje sus prejuicios y decida acompañar a Santiago en su nueva vida gay. Juntos descubrirán que esta amistad funciona mejor de a tres.

Viernes 07 de febrero

Araña (2019)

La atractiva y carismática Inés, su marido Justo, y el mejor amigo de ambos, Gerardo, forman parte de un grupo de oposición en el caótico Chile de inicios de los 70’s. Juntos cometen un crimen político que cambia la historia del país y de paso los envuelve en una traición que los separa para siempre. Cuarenta años después, Gerardo reaparece públicamente cuando la policía lo sorprende con un arsenal de guerra. No sólo la venganza amorosa lo inspira, sino que también su obsesión política de juventud. Inés, hoy una poderosa e influyente empresaria, hará lo que esté en sus manos para que Gerardo no divulgue su pasado ni el de su marido.

Leña Seca en Caulín Metal Fest 2020, conozca más sobre esta banda.

enero 25, 2020 by Cesar Cárdenas

Conversamos con Luis Mancilla, baterista de la banda Leña Seca.

César: Luis presentamos a tu banda, cuales son los integrantes?

Luis: Somos una banda de Castro, específicamente del barrio Gamboa Alto, somos 5 integrantes: Juan Pablo Romero en voz y guitarra, Alejandro Cayún quien toca la primera guitarra, Lem Hernandez que toca el bajo, Buda que toca la armónica y quien les habla Luis Mancilla que toca la batería.
César: Como para que la gente que no los conozca, se haga una idea de su música, como definen su estilo? Luis: Tenemos diversos estilos porque cada uno igual tiene su discografía en casa, pero nosotros lo que queremos es el rock, el rock clásico, también tenemos tintes de grunge, nos gusta un poco de punk rock y todo eso lo mezclamos con letras que hablan sobre nuestras vivencias, con letras que hablan sobre las injusticias sociales que hoy en día están tan remarcadas pero nosotros venimos escribiendo del 2016 y bueno también la música también tiene cierta tendencia a la música folclórica de nuestra isla; tratamos de hacer una buena mezcla de eso, tampoco abusar de eso porque hoy en día están apareciendo muchas bandas que están haciendo fusiones; lo de nosotros es un poquito más moderado.

Cesar: Cuáles son sus influencias, su inspiración

Luis: Bueno nosotros tenemos hartas influencias, creo que a la mayoría nos gusta Pearl Jam porque es la banda que uno escuchaba cuando estaba en el liceo, en la media; pero también los gustos están bien diversos, por nombrar algunos: La Polla Records, Calamaro, Silvio Rodriguez, Hector Pavez también en cuanto a folclor, nos gusta mucho Caituy de Achao; y también nos gusta mucho el rock de Queen, Radiohead, Stone Temple Pilots, Credence.

César: Cuéntanos un poco sobre su trabajo discográfico

Luis: Nosotros vamos como contra la corriente, hoy día varias bandas lo que hacen es grabar y después se presentan, que es como lo que se hace ahora, nosotros seguimos todavía a la antigua, hemos hecho más presentaciones y obviamente con esos dineros que vamos recaudando hemos grabado ya varios temas; en este momento el tema que tenemos en nuestro canal de Youtube es “La Trova (a Chilwé)” que es una de las canciones con las cuales nosotros nos presentamos y creo que es una de las cuales ya – entre comillas – más populares que la gente le gusta cuando nos va a ver, la gente se sabe la letra y la disfruta más y tiene un discurso consciente a todo el tema del mayo chilote.

César: Qué es lo que se viene para Leña Seca, cuáles son las presentaciones agendadas?

Luis: Tenemos varias presentaciones agendas, siempre estamos tocando mes a mes. Anoche 24 de enero nos presentamos en el Café Chucao en un evento a beneficio de una agrupación cultural, a nosotros nos gusta mucho apoyar la autogestión especialmente, esos que no aparecen mucho en los carteles municipales ni en los periódicos sino en la autogestión; hoy estaremos tocando en el famoso Metal Fest en Caulín, el próximo viernes (31 de enero) estamos en el Pub La Cueva de Quicaví, donde nos presentamos mes a mes, y también en febrero el día 8 estamos en el Nalhuitad Rock Fest 2020 ahí vamos a estar con otras bandas invitadas. 

Entrevista a Teolinda Higueras: La Bibliolancha y el Premio Chiloé de Extensión Cultural 2019

enero 20, 2020 by Cesar Cárdenas

Entregar un acceso igualitario a la literatura, además de llevar actividades culturales a las comunidades que viven en las islas más apartados de la comuna y el archipiélago de Chiloé, es uno de los objetivos principales de la “Bibliolancha” de Quemchi.

La iniciativa tuvo su génesis en el año 1995 como un sueño de Teolinda Higueras, directora de la biblioteca pública de Quemchi; no obstante la primera lancha debió ser dada de baja por diferentes motivos.

Fue entonces por el año 2015, cuando el Desafío Levantemos Chile pudo conocer de esta idea mediante un reportaje elaborado por el diario El Mercurio, tomando contacto con Teolinda; 21 años se debió esperar entonces el programa de fomento lector Bibliolancha, para concretar el sueño de contar con una propia embarcación propia, que les permita navegar los mares interiores llevando la lectura, la cultura y la entretención a los habitantes de los sectores más recónditos de Chiloé.

Así entonces en octubre 2016, se inauguraba la nueva Bibliolancha: Felipe Navegante. La ceremonia se desarrolló al interior de la biblioteca pública de Quemchi donde Teolinda Higueras tuvo palabras para repasar la historia de este proyecto, y la dedicación de todos quienes lo hicieron posible.

La Bibliolancha cuenta en la actualidad con la colaboración de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos­ DIBAM, entidad encargada de donar la implementación al interior de la lancha: libros y computadores; por otra parte están algunos colaboradores particulares quienes donaron los salvavidas correspondientes.

Cesar: ¿Cómo contaría la historia de la Bibliolancha a una persona que no es de Chiloé?

Teolinda: El año 95’ en marzo, yo asumí como encargada de la biblioteca pública de Quemchi, después de haber dado una lucha junto a don Heriberto Macías, alcalde de la época -que en paz descanse- se había cerrado la biblioteca por la mala gestión. Un mes después llega un oficio del sistema nacional de bibliotecas públicas, donde don Patricio Valdés siendo su sub-director, nos invitaba a todos los bibliotecarios de Chile a cambiar el sistema de trabajo, se pretendía modernizar todo esto. Con esta premisa, la gestora cultural agrega que “en eso estaba la plena participación de la comunidad, entonces nosotros teníamos que crear programas que beneficiaran a la comunidad. Era poner al libro en libertad plena, y al usuario que se hiciera partícipe de esto, fue así como tuve que pedirle al alcalde que me autorizara a recorrer la comuna, o siendo quemchina no conocía la comuna. Me fui primero por la costa rural en una camioneta municipal, fui a todos los colegios, luego me pusieron a disposición la lancha municipal y ahí no había rampas de acceso en los sectores insulares”. Añade que “recorrí todo lo que son las islas Chauques que son las islas menores, las islas Butachauques que son las islas más grandes, la Isla Tac, y lo que encontré ahí fue primero que nada una soledad tan increíble de parte de los niños, que lo único que tenían de diferente en su día a día era su maestra, y llegar a cada escuela era una dificultad enorme porque tenían que caminar muchas horas.

Cesar: Fue así como después de mucho esfuerzo salió con una caja llena de libros a recorrer pequeñas islas en Chiloé, llevando cultura y un sin fin de nuevas oportunidades de aprendizaje y crecimiento para las personas beneficiadas, en su mayoría niños isleños. ¿Qué sucedió después?

Teolinda: Me fui por una semana a recorrer todas las escuelas de estas islas que ya mencioné llevando el televisor que dejó Francisco Coloane, un motor electrógeno porque en ninguna escuela había luz, y así podía yo entregarle a los niños un documental que sea interesante para ellos, que sirva y aporte a su aprendizaje, y luego de premio le regalaba una película de monitos animados” rememora.

Cesar: El Concejo Municipal de Castro la eligió como la nueva galardonada con el Premio Chiloé de Extensión Cultural 2019. ¿Cómo recibe este reconocimiento?

Teolinda: Lo tomo con mucha felicidad, me ha dado una alegría enorme, pero también lo tomo con mucha humildad, he tenido una vida sencilla siempre. Cuando me comunican que había sido la ganadora, tuve que agradecer a la vida porque cuando uno ha hecho una labor en beneficio de la comunidad, por lo menos yo, nunca estuvo en mi pensamiento que algún día todo el esfuerzo que hice porque nuestras comunidades tengan las mismas oportunidades. Busqué distintas herramientas, cree distintos programas para beneficiar a las comunidades que viven en tal extremo de insularidad” esgrimió.

Hoy por hoy, la Bibliolancha “Felipe Navegante”, beneficia a más de 8000 personas, que viven en Quemchi (5000 personas) y las 11 islas que visita durante una semana. Además no sólo cuenta con el apoyo de la DIBAM sino que también con el de la Armada de Chile y Ultramar.

Andrea Curumilla nos cuenta sobre el 4to Festival del Ajo Chilote

enero 13, 2020 by Cesar Cárdenas

Cesar Cárdenas conversa con Andrea Curumilla, directora de la Cooperativa Campesina Punta Chilen sobre la versión 2020 del Festival del Ajo Chilote.

Cesar: Este es el 4to festival agroecologico del ajo chilote , cuéntame ¿qué es lo que se viene para este año?

Andrea: Este 2020 ya es la 4ta versión, ha pasado rápido el tiempo y para nosotros es una gran experiencia, y como siempre queremos entregar el mejor servicio al visitante, nos hemos destacado porque nuestro festival es ‘agroecológico’ lo que ya marca una diferencia, todo esta enmarcado en el ajo chilote, y tratamos que el visitante pueda tener lo mejor, me refiero a presentar baños limpios, que las comidas estén en el tiempo justo, también tenemos una red de expositores que van a estar presentes tanto de productos gourmet como de artesanía local, de orfebrería; es un plus que le entregamos al visitante para que pueda conocer los productos que se producen acá en la isla, y con un énfasis en el ingrediente principal que es el ajo chilote. Va a haber para vender las pastas de ajo en distintos sabores, y este año tenemos los snack de papas nativas chilotas, son papas fritas que al interior traen una salsa de ajo, y por supuesto toda la gastronomía típica que es el asado de cordero al palo, curanto al hoyo, chochoca, empanadas de marisco, queso y carne, y repostería local.

 Cesar: ¿Cuantos stand van a estar presentes este año?

Andrea: Son 5 módulos que venden la comida preparada (organizaciones) y también vamos a contar con 20 expositores que vienen a vender sus productos.

Cesar: ¿Con que se va a encontrar la gente, los visitantes a este festival?

Andrea: El programa esta bien variado, hay cocina en vivo con el chef Luis Barrientos el día sábado quien va a traer novedades con el ajo, y como novedad este año nos va a realizar una receta especial que es un helado de ajo negro que es un producto innovador. También el día sábado vamos a contar con música folclórica en vivo y la participación de Los Vargas de Ancud. Para el día domingo tenemos el tradicional concurso del ajo más grande, hay varios agricultores que están entusiasmados en participar, para eso el jurado ya esta preparado basándonos en que debe ser agroecológico; otro concurso que habrá ese día domingo es el del plato típico a base de ajo que es una competencia intra-módulo y también ese día habrá música en vivo con folclor y una banda tropical ranchera.

Cesar: Para quienes no han ido, ¿como llegar a Punta Chilen?

Andrea: Punta Chilen es una península que pertenece a la comuna de Ancud, estamos ubicados en el sector norte de la comuna muy cerca de Chacao a 15 km, tiene dos entradas si viene de Ancud para ingresar es del cruce Manao y de ahí son 11 km o lo otro es venir por la ruta Chacao – Linao y en Manao toma dirección para Punta Chilen. Tenemos también un fanpage de Facebook donde puede encontrar mapa de como llegar, Ud. coloca Punta Chilen o Ruta del ajo, Festival del Ajo Chilote para que pueda darle ‘me gusta’, vamos a ir subiendo videos de invitaciones, mapas, grupos presentes, etc. Por cierto, va a haber letreros con señalética para que no se pierdan ese festival.

Esperamos que los visitantes puedan acompañarnos y disfrutar junto a nosotros de este festival en el que hemos puesto mucho esfuerzo para realizarlo. 

Entrevista a Barba de Palo

enero 6, 2020 by Cesar Cárdenas

César Cárdenas conversa con Alan Stange e Ignacio Catalán de la banda Barba de Palo, nos comparten sus actividades para esta temporada estival y adelantan el trabajo de su segundo disco.

Cesar: ¿Cómo se va desarrollando esta agenda verano para Barba de Palo?

Alan: Tenemos ahora para el mes de enero, bien variadas las fechas que nos vamos a presentar: el día 11 de enero vamos a estar en el Mesón Chilote y como show aparte se va a estar presentando también Werner Stange con su acrodeón.

Ignacio: después se nos viene el día domingo 19 de enero en Luna Roja vamos a estar teloneando a Los Kuervos del Sur que vienen de visita a estas tierras, y el dia 21 de enero vamos a estar en Castro junto con los Kuervos también en el Salón de Evento Estrella Sur. El 26 de enero en Bellavista (Ancud) en la Fiesta de la Cerveza.

Cesar: perfecto, eso es para el mes de enero. Ustedes actualmente en que están, trabajando en algo especial?

Alan: vamos en paralelo, ya esta en proceso de edición el video clip de Presencia Marina single del primer disco, ya deberia estar saliendo en verano, y por otro lado esto si nos ha llevado toda la energía del semestre pasado, estamos preparando lo que va a ser nuestro próximo disco, estamos en estado de composición y producción interna, tenemos como el 90% de las canciones que van a ser más menos como 13 temas.

Ignacio: en estas fechas también vamos a estar tocando algunos (temas del segundo disco), hemos estado trabajando en canciones nuevas y tenemos muchas, más ideas también; no hemos parado la máquina hemos estado más silenciosos pero componiendo.

Cesar: Barba de Palo ya tiene sus años en la escena musical, con algunos cambios entremedio de integrantes ¿cómo evaluan lo que ha sido hasta el momento esta trayectoria?

Alan: Lo bueno es que hoy dia seguimos funcionando, y las cosas se estan dando, (risas) es como el discurso del futbolista pero es verdad, las cosas se han dado, se grabó el primer disco ahora estamos bastante avanzados con lo que es el segundo. Nos estamos moviendo, el hecho de tocar ahora con Los Kuervos del Sur que por decir en los ultimos dos años son la banda que la están reventando a nivel nacional, también nos enorgullece… no es menor entonces estamos haciendo las cosas bien, evaluación positivia todo el rato.

Cesar: Ustedes me mencionaban lo que es enero, pero me imagino que en febrero hay más actividades?

Alan: si, en febrero hay varias fechas que se están conversando pero como no están cerradas no las difundimos

Ignacio: al momento la única segura es la del 4 de febrero aca en la biblioteca de Ancud, nosotros estuvimos haciendo un acústico ahí y la idea de los chicos era ahora hacer un eléctrico con todas las bandas que fueron a tocar, un día de música completo en la biblioteca.

Ramón “Moncho” Perez

noviembre 13, 2019 by Cesar Cárdenas

Ramón Octavio Pérez Gallardo de 65 años de edad, conocido popularmente como “Moncho”, es un ancuditano por adopción, que se ha hecho conocido en todo el archipiélago por sus figuras hechas en Cancagua: piedra de origen volcánico y que se encuentra formando estratos de considerables extensiones en toda la costa del litoral de la parte norte de la Isla Grande de Chiloé

El artesano creció en la ciudad de Quellón, pero a los cinco años por el trabajo de su padre, se trasladó hasta Ancud. En esta comuna se radicó y echó raíces. Su formación académica la inició en la Escuela Anexa, y los concluyó en el antiguo recinto del Colegio Seminario Conciliar, ubicado en Plaza de Armas. En sus primeros años en la ciudad del Pudeto, Don Moncho, efectuó diversas ocupaciones de baja remuneración para poder mantener su hogar.

El artista “silencioso” como se autodenomina, señala que el arte de la piedra cancagua estuvo presente desde su niñez, esperando aflorar algún día. Fue así como en el camino recorrido y su madurez, empezaron a vislumbrar tímidamente su veta artística.


“Todo parte por el amor al arte, a la escultura, la atracción a la escultura, eso me lleva a practicar en piedra cancagua, nuestra piedra cancagua, y de ahí saliendo resultados que gracias Dios gustaron, eso me dio el impulso para seguir”. Sin lugar a dudas, Pérez afirma que nada habría sido posible sin el apoyo familiar “se fueron dando las cosas, se fueron presentando, lo importante de todo fue que tuve el apoyo de mi pareja, mucho, creyó en mí desde un principio, de que yo podía lograr algo, y aquí estamos, no me estoy haciendo rico, pero vivo de la piedra cancagua y como yo me gustaría que muchos más vivieran de eso”.

A través del cincel y la roca, a la fecha ha dado vida a más de ocho mil creaciones, en una arte ancestral, cuya materia prima se encuentra presente en muchas playas de la comuna.

De esta forma el isleño se ha ido consagrando poco a poco con obras de figuras mitológicas del archipiélago, que hoy son parte del patrimonio cultural chilote, y que actualmente integran la remozada estructura de la Plaza de Armas de ancuditana. Con su particular forma de ver la vida, este chilote se muestra totalmente agradecido de quienes lo han respaldado en su meteórica carrera.

Este artista visual esculpe sus vivencias día a día, y los ancuditanos lo pueden ver diariamente en la entrada de la Casa de la Cultura, lugar que ocupa como su taller. Aunque para este destacado artista esto empezó como un hobbie, a medida que pasó el tiempo esta actividad se iría transformando en el sustento de su familia, y en un verdadero estilo de vida.

¿Cómo nació su afición por la creación en piedra cancagua?

De niño, me gusto, hasta la palabra Cancagua como lo he dicho, me encanta, darle forma a las piedras si valor que uno las encuentra en la calle tiradas, donde uno va hay rocas, estas son un potencial enorme para la imaginación, para plasmar la mitología. Hay que meterle empeño, buenas herramientas y hartas ganas, y ahí salen las figuras que están prisioneras en esas piedras que hay que liberarlas, esa es la idea que tengo y he tenido siempre. De las piedras uno puede vivir, como vivo hasta la fecha, hace 5 años yo vivo de esto, y vivo bien.

¿Qué significa para usted que su trabajo sea reconocido en distintas parte no solo de Chiloé, incluso de otros lugares de Chile y el mundo, siendo sus figuras por ejemplo parte integral, del principal centro neurálgico de la ciudad de Ancud, como lo es la Plaza de Armas? Pensando en que pasarán muchos años y sus esculturas seguirán ahí, podríamos decir que Ramón Pérez es y será parte de la historia contemporánea de esta ciudad.

Mira viejo, hay un montón de adjetivos que tú puedes agregar, para mí es un placer inmenso, hoy esto es mi vida, desde que empecé acá hace 8 años. Es algo cotidiano para mí atender al púbico, al turista nacional; hay que tratarlos a todos igual pero al turista nacional hay que destacarse con ellos, porque son ellos los que vibran, el santiaguino, el de concepción, esa gente que vibra con nosotros, con nuestra mitología, con el tema del puente, eso. Ese turista que no busca solamente un plato de curanto o un gorro de lana, ese que busca la mitología, el cuento, la vivencia del chilote auténtico, en ese caso soy yo, como muchos que pueden hacer lo mismo, hablar de los suyos, del resto.

¿Qué es lo que más le gusta de su trabajo Don Moncho?

Lo que más me gusta es que todos los días, todas las piedras son distintas. Las piedras son todas distintas y todos los días en cada escultura por chica que sea, la piedra te muestra otra cosa y la misma roca te va enseñando, vas a aprendiendo de la misma piedra y tu manos se van agilizando con unos movimientos más finos, van saliendo cositas mejores, vas trasladando tu imaginación a la piedra con mayor facilidad, eso es constancia, hay que ser perseverante, al maestro lo hace la práctica.

Todos los días lo vemos esculpiendo sus piedras, pero también en ocasiones, usted cumple funciones de guían turístico para los visitantes que llegan hasta la Casa de la Cultura. ¿Cómo asume este improvisado trabajo?

Esa es una de las satisfacciones grandes que me ha dado el trabajo de la piedra cancagua, poder atender a la gente que viene a pasear, darle una información correcta, porque yo le digo lo que hago, no puedo mentirle en nada porque yo soy chilote, y le digo lo que somos, nuestro arte, nuestra cultura. Los hago pasar, les hago anotar un registro, que eso se lo regalo al departamento de turismo de la municipalidad y todo muy bien, vienen de todas partes del mundo.

“Moncho” Pérez ha servido de fuente de inspiración para muchos niños y jóvenes que quieren aprender de este arte. Lo hemos visto como profesor en variadas oportunidades. ¿Cómo toma este desafío?

Siempre estoy en contacto permanente sobre todo con niños, alumnas también que les gusta y sienten diferente la escultura a la pintura, una sensación distinta. Hay que dar oportunidades a la personas, hay mucho artista escondido que no se atreve, deben hacerlo, yo empecé a trabajar después de los 58 años, imagínate, y aquí estoy, feliz, vivo de esto.

¿Cuáles son sus desafíos futuros?

Sería fabuloso hacer un paseo en Mutrico, a los pies de un gran Ten Ten Vilú, sería espectacular, extraordinario, pero bueno el tiempo lo dirá, sino lo hago yo, lo hará otro más adelante. La idea está largada, ahí está hecho el Ten Ten Vilú, hay que ponerle las facciones, eso es todo.

Si hubiera que entusiasmar a un extranjero que no conoce la zona, para que venga a Chiloé, y tuviera que describir a la Isla Grande en un concepto, ¿cuál sería?

Yo le ofrezco al turista, porque me doy cuenta, me fijo lo que saborean, aquí Chiloé es mitológico, Chiloé tiene una mitología activa, Chiloé cree su mitología, yo no digo que he visto al Trauco, pero si he experimentado cosas extrañas en mi vida, y he escuchado cosas muy extrañas. Que la mitología existe, aquí hay algo distinto, esta isla es mágica y a eso debe venir el turista.


Entrevista realizada por
Cesar Cárdenas


Chacho Flaig

septiembre 29, 2019 by Cesar Cárdenas

Carlos “Chacho” Flaig, es uno de los pocos compositores ancuditanos, con un repertorio propio y un estilo de marca personal que mezcla balada romántica y rock orquestal. Autor de innumerables composiciones que han traspasado fronteras, y generaciones, este cantante es uno de los valores más reputados e incombustibles de la escena local, cuya actividad parece no acabarse.

Nacido en Ancud en 1950, Carlos Alberto Flaig Villavicencio es hijo del matrimonio entre Oscar Flaig y Ana Villavicencio, casado y padre de dos hijos. Adoptó su apodo en homenaje a su padre, quien desde muy niño lo llamaba “Muchacho”, palabra difícil de pronunciar para el menor en aquel entonces, siendo finalmente rebautizado como “Chacho”.

Sus estudios, tanto básicos, como secundarios, los llevó a cabo en distintos establecimientos educacionales de la comuna del Pudeto, entre ellos, la Escuela Anexa, el Colegio Seminario Conciliar, Escuela Superior y el Liceo Domingo Espiñeira Riesco. Posteriormente realizó su Servicio Militar, para luego trasladarse hasta Santiago donde siguió estudios superiores en música.

La carrera musical se remonta a sus años de escolar a principios de la década de los ‘60, como muchos cantantes juveniles de la época, Flaig se inició a temprana edad en la escena artística ancuditana, y, a falta de experiencia en grandes escenarios, contaba con una creatividad a prueba de todo, causando furor con sus composiciones que no tardarían en generar una pequeña revuelta juvenil, con temas de su propia autoría y cuyos títulos no dejaban lugar a dudas sobre su estilo, tales como, “Muchacha ancuditana” o “Ancud nos pertenece”.

Tal fue el carisma que mostró el joven cantante que a principios de los ’70 formó su primer grupo musical bautizado como “Los Sonics”, con quienes triunfó en distintos festivales de la canción por aquellos años. Destaca también su destacada participación en el Coro Polifónico de Ancud.

Presentación en el Festival del Embrujo 2019 :: Paz Eventos

¿Cómo comenzó la relación con el mundo musical y que lo motivó a convertirse en cantante?

Yo empecé en el colegio, generalmente ocurre lo mismo, en la básica no cantaba, me gustaba tocar el lápiz, con un lápiz de esos de madera hacia melodías, me lo ponía en la boca, yo lo hacía solo, en los recreos, de ahí me escucharon que salía bonito, y salían melodías, y después me hacían pasar adelante con mi lápiz. Después en Liceo, ahí ya empecé a cantar, en la sala, en las festividades, hicimos un grupo musical también, motivado también porque antiguamente había una actividad musical permanente en Ancud y eran las radios, las que hacían actividades musicales, shows, venían artistas de afuera, se hacían show los días domingo en el teatro, así que todo eso fue dando ganas de cantar, me fui motivando.

¿Tuvo algún referente musical, alguien quien haya inspirado su carrera?

Para toda persona que se dedica a esta actividad siempre hay un referente, Paul Anka, los argentinos Jacomonty, Sandro, italianos como Nicola Di Bari, cantantes franceses como Michel Polnaref, Salvatore Adamo, después viene José José, Dani Daniel, José Feliciano, Armando Manzanero, Los Rey Junior, Los Ramblers aquí en Chile, toda mi vida escuchando música.

Ancud Nos Pertenece y Muchacha Ancuditana

En la carrera musical de Chacho Flaig, “Ancud nos pertenece” y “Muchacha ancuditana”, quedarán inscritos como sus grandes sucesos musicales, siempre muy arraigados a la tierra que lo vio nacer. Letras que marcaron un antes y un después de una carrera que comienza a repletarse de mitos, alimentados por sus fieles seguidores y por éxitos en distintos escenarios.

“Yo gane un festival con ‘Ancud nos pertenece’, me inspiré con la idea de crear un tema propio, un tema juvenil, un tema que tenía que ver también con lo que ocurre en la juventud que estudia en la universidad, que se tiene que ir de la ciudad, que está pololeando, que deja a la polola, esa fue la idea”.

De igual modo, y con un gran sentido del humor, nuestro protagonista nos detalló el origen, de la canción Muchacha ancuditana.

¿Cómo nace está canción?, ¿tuvo relación con alguna polola que dejó por ahí?

Si absolutamente, es así la cosa, ja ja ja, ya tenía la experiencia de haber ido a hacer mi servicio militar a Punta Arenas, cuando me fui a Punta Arenas ya dejé polola, y uno se va triste, después uno se manda mensajes, en ese tiempo era por carta, después me tocó irme a Santiago a estudiar, entonces ocurrió lo mismo, pololeando, enamorado, hay una historia ahí, a veces uno le pone un poco más, es una canción donde uno dice lo justo y necesario.

Televisión Nacional

Sin embargo parte de la consagración definitiva en el plano musical vendría en 1974, cuando fue invitado a participar del exitoso programa televiso de aquel tiempo, el Festival de la Una, el que era transmitido por TVN, y conducido por el popular animador, Enrique Maluenda. Esta oportunidad alimentó su popularidad y lo situó entre los números fijos de eventos y programas radiales.

“Actué en televisión en Santiago en una oportunidad, en show de medio día que tenía un canal de televisión, me parece que televisión nacional, tuve alguna presentación por ahí, bueno, todas las personas que se dedican a la música, o algún arte, deben pasar por eso, es una experiencia que te marca, aunque sea un espacio cortito porque ahí tú tienes que dialogar con gente distinta, esto ayudo mucho para mi carrera, me hice más conocido”.

No obstante este ancuditano, es enfático en señalar que las cosas en materia artística han cambiado mucho en esta ciudad, dificultando la aparición de nuevos talentos.

¿Cuál es la principal diferencia entre la escena musical de antaño, con lo que se ofrece actualmente a la comunidad ancuditana?

Yo creo que son hartas cosas, las radio tenían mucha participación antiguamente, porque ellas antes ponían la amplificación, ellas ponían las propagandas, yo creo que era parte de su trabajo, y era costumbre hacer shows, eso se ha perdido, las radio ya no participan. En el teatro antes había shows todos los fines de semana, donde la gente iba a escuchar a sus cantantes, las canciones que les gustaban las iban a escuchar ahí, hoy día eso ha cambiado también porque la televisión, la cantidad de radio emisoras que nos han invadido, hace que se pierda un poco ese sentido local, de escuchar a nuestra gente, darle la importancia que se merece, es más fácil prender la radio y escuchar un concierto que viene grabado, que ir a verlo, para nosotros era muy importante tener espectáculos siempre.

Retro Band 33

Formación Retro Band 33 año 2019

La Retro Band 33, nació en el mes de Noviembre del 2008, con el afán de rescatar canciones locales de Ancud y Chiloé, modificándolas en su esquema folclórico y dándole un estilo retro; pero siempre reafirmando la cultura musical isleña.

“Mira hace unos años atrás, vinieron unos amigos, los hermanos Barría, me conversaron del proyecto, de formar un grupo y hacer canciones de los años 70, 80, 90, música retro, yo estaba hace tiempo sin actividad musical, nos pusimos a ensayar y salió todo bien”.

¿Espera poder seguir dedicado a la música por mucho tiempo más?

Ojalá me dé el cuerpo, porque me gusta y la gente quiere escuchar bonitas canciones, eso me motiva, como la gente gusta de esas canciones antiguas, algunas modernas también, recordar en vivo esas canciones que a las personas alguna vez los hizo soñar, con la que alguna vez se enamoró, con la cual se casó, y esas personas me lo dice, ‘con esta canción yo le pedí pololeo a la que ahora es mi señora, con esta canción yo me casé’, entonces eso es agradable.

¿Cuál es el consejo que Carlos Flaig, le daría a los jóvenes músicos de Ancud, que están iniciando sus carreras?

Unirse, la unión es muy importante entre todos los músicos y muchas veces no se consiguen cosas precisamente por eso, porque no está unida esta institución musical, yo pienso que debería haber no sé si un sindicato, así como hay sindicato para otras actividades, donde consiguen cosas, un sindicato de músicos como existe en otras también consiguen cosas, poder construir una sala propia, poder conseguir instrumentos para ensayar, para tocar, publicidad y sería bueno para la juventud que está ansiosa, hay ganas, no tengo la juventud de antes, pero la juventud vive en mi todavía por tener esa pasión por la música.


Entrevista realizada por
Cesar Cárdenas

Imágenes proporcionadas por
Paz Eventos

Síguenos

 
 
 

Colabora

       

2019 © Copyright –  TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS – SITIO WEB CHILOEARTISTAS.CL

Publicidad