• Prensa
  • Artistas
  • Eventos
  • El taller del luthier
  • Contacto

cesarcardenas

“Nuestro Gran Show”: el musical made in Ancud

julio 19, 2022 by Cesar Cárdenas
Prensa

El Gimnasio de la Escuela Yerbas Buenas en la ciudad norte de Chiloé, acogerá el estreno de este espectáculo; un musical de invierno que un grupo de jóvenes ancuditanos ha preparado para toda la familia.

Marcos Andrade, Director

Al más puro estilo de los grandes espectáculos de Broadway, este fin de semana se realizará el estreno oficial del musical “Nuestro Gran Show”, actividad preparada por el Taller de Teatro Musical de la Corporación Municipal de Ancud.

En este montaje se podrá ver una producción de primer nivel, con un escenario especialmente ambientado, iluminación y con un guión excelentemente trabajado. De carácter familiar, estará repleto de emociones, comedia, diálogo, coreografías y mucho más; la música significa un elemento fundamental dentro de la trama, porque es lo que une a todos los personajes.

Pensando en el público y en la magia especial que produce este tipo de eventos, Marcos Andrade, director de esta obra, nos contó detalles. “Es una obra con texto como cualquier obra de teatro, pero se va contando con canciones, coreografía. Tiene un nivel agregado pues bailamos, cantamos y actuamos al mismo tiempo; habla de un grupo de jóvenes que son nuevos en un teatro, son artistas aspirantes. No sé si la gente ha visto la película ‘Sing’, ‘The Greatest Showman’, se inspira más o menos en esa historia, es una historia original que me inventé, también con algunos toques locales, de lugares de aquí de la comuna”. En este sentido, el joven chilote agrega que “está entretenida, es una comedia familiar, tiene mucho baile, mucho brillo, mucho todo, va a estar muy entretenido”, esgrimió.

La producción de este musical, cuya preparación comenzó desde el pasado mes de marzo, posee un elenco que está compuesto por 12 jóvenes de la comuna, pertenecientes al Taller de Teatro Musical de la Corporación Municipal de Ancud -como ya se había mencionado anteriormente- y que está a cargo del propio Marcos. Daniela Barría es parte del reparto, y en cuanto a su participación nos adelantó de forma exclusiva que “mi personaje se llama ‘Celeste’ pero no puedo decir más (risas). Marcos me incentivó y siempre me ha apoyado en todo, entonces fue quien me empujó a ser parte de esto, y siempre me ha gustado el teatro”, expresó.

La puesta en escena tendrá dos funciones: viernes 22 y sábado 23 de esta semana a contar de las 20.00 horas en el Gimnasio de la Escuela Yerbas Buenas, ubicado en la homónima avenida. La entrada es liberada según aforo. No se lo puede perder. 

Fabián San Martín Aynol: “Me gusta decir que soy ‘chilote-patagón’”

julio 14, 2022 by Cesar Cárdenas
Prensa

El artista isleño con un fuerte arraigo en Aysén, se encuentra promocionando su último material de estudio, al que describe como una “pintura musical” inspirada en la vida en el Archipiélago.

Con un vaivén entre la mágica Isla de Chiloé y los fríos de la Región de Aysén que marcaron su niñez, el achaíno Fabián San Martin Ainol se encuentra promocionando su último trabajo musical, el EP «Por las hebras del vellón», conjunto de piezas instrumentales compuestas para los documentales chilotes «Aislados», «Lemuy contado desde el quelgo» y «Quinchao en brazos de mujer».

Se trata de una producción de raíz folclórica con acordeón, guitarras y samples, que busca rememorar la esencia insular, a través del recuerdo de personas, paisajes y melodías. El protagonista de este trabajo, conversó con Chiloé Artistas, oportunidad en que revivió sus orígenes, su presente y sus proyecciones, enfocadas en este nuevo material.

Para la gente que no te conoce ¿Quién es Fabián San Martin Ainol?

– Músico, compositor de melodías y letras. Me gusta decir que soy “chilote-patagón” porque siento que estoy situado imaginariamente en algún punto entre Achao y Coyhaique, las dos ciudades en donde transcurrió mi niñez.

¿Tienes alguna influencia musical?

-Mi primera influencia es el folclor del sur de Chile. Agrupaciones musicales como el dúo Los Pioneros de Coyhaique, cantautoras como Rosario Hueicha y guitarristas como Víctor Hugo Leviñanco de Achao. Después, músicos argentinos que mezclan el folclor y la música popular como Gustavo Ceratti y Pedro Aznar. También compositores chilenos como Juan Antonio Sánchez.

¿Cómo ha sido sobrevivir a la pandemia en términos musicales sobre todo para la producción de nuevo material?

-Fue un período próspero en cuanto a la creación. Con mi computador, una interfaz de audio y audífonos pude explorar nuevos recursos musicales para la composición tales como samplers e instrumentos electrónicos. La pandemia me empujó a aprender otras áreas de mi propia labor, áreas en las que no había incursionado antes. Aprendí y sigo aprendiendo de producción, edición y mezcla de música.

–¿Cómo definirías tu nuevo EP «Por las hebras del vellón»?

Es una pintura musical. Como esta música fue hecha para distintos documentales de la isla, buscó evocar lo que significa para mí las personas y los paisajes de Chiloé a través de texturas musicales, el uso de ritmos e instrumentos de la zona. El comentario que se repite entre aquellos que han escuchado este EP es que les evoca a un viaje sonoro por la Isla; y pensándolo detenidamente, creo que tienen toda la razón.

¿Cuál es la invitación que harías a la gente que quieres escuchar esta nueva producción?

Escuchar el EP mientras estudian, leen o trabajan. Escucharlo tranquilamente de principio a fin -son 18 minutos o 5 piezas instrumentales de un poco más de 3 minutos- y esperar que las melodías los transporten a alguna actividad comunitaria entre las personas de algún pueblo, al campo o alguna playa de Chiloé. De seguro será así.


Escucha su EP «Por las hebras del vellón»

Pesar en la comunidad de Ancud por fallecimiento del profesor Enrique Caro

julio 12, 2022 by Cesar Cárdenas
Prensa
Premio Defensa del Patrimonio

Cuenta la historia de quienes lo conocieron, que desde pequeño le interesaron los libros y la cultura. Estudió en el Seminario Conciliar de Ancud y luego en el de Concepción. El año 1955, tras regresar a su tierra natal, ingresó al desaparecido diario La Cruz del Sur donde se desempeñó como reportero durante quince años, labor que le permitió ingresar al Colegio de Periodistas de Chile, con el mérito propio de no haber pasado por alguna escuela de periodismo. Asimismo se transformó en corresponsal del diario La Nación -extinto en su edición papel- junto con su trabajó en distintas radioemisoras. Como si el destino así lo hubiese querido, su pérdida se produce justo un día antes de la conmemoración de un nuevo día del periodista en el país.

Con una trayectoria reconocida por sus coterráneos, incluso más allá de los límites insulares, en la década del 50’ comenzó a reunir una importante colección de diarios, periódicos, documentos y fotografías de manera instintiva, logrando almacenar un valioso material.

Uno que lo conoció de cerca fue José Luis Ramírez, gestor cultural ligado además a la prensa insular.

Su búsqueda incesante de lograr que sus coterráneos conozcan el valor patrimonial del lugar donde viven, lo motivó a montar exposiciones de todo tipo, como náuticas, fotográficas, filatélicas, (coleccionar y clasificar sellos, sobres, entre otros) a las que asistían estudiantes de la comuna y público en general; a partir del año 2008 el Programa Memorias del Siglo XX -iniciativa del Servicio Nacional del Patrimonio, entonces Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos (Dibam)- le permitió la digitalización y difusión de gran parte de su material, sumando la realización de una entrevista en la que profundiza sobre la historia de la prensa isleña. En ese contexto y junto a las demás personas que participaron en el programa, formó la Agrupación de Rescate Patrimonial de Ancud, con la que el Museo Regional reeditó relevantes libros de la historia chilota. Marijke van Meurs, directora del Museo Regional de Ancud, también se refirió a la contribución histórica de Don Enrique.

Desde el Consejo Décima Sur del Colegio de Periodistas de Chile, su presidente Jorge Elgueta, también tuvo palabras de reconocimiento a la vida y obra de este célebre ancuditano.

En el contexto del Día de los Patrimonios en Chiloé, celebrado el pasado mes de mayo en la Iglesia Santa María de Rilán, Enrique Caro recibió el premio a la Defensa del Patrimonio en representación de Ancud.

Junto a Marijke van Meurs
Premio Defensa del Patrimonio

Chiloé es agua: una oda al vital elemento plasmada en fotografías

julio 6, 2022 by Cesar Cárdenas
Prensa

Hasta el 29 de julio estará disponible la exhibición fotográfica, que puede ser visitada en la sala Mario Peña de la Corporación Cultural de Ancud.

Una treintena de obras dan vida a la exposición artística-fotográfica “Chiloé es agua”, inaugurada recientemente en dependencias de la Casa de la Cultura de Ancud, y que se extenderá hasta el próximo viernes 29 del mes en curso.

Esta creación artística de fotografías de estilo pictórico e impresas en Fine Art (impresión que se caracteriza por pulverizar la tinta en forma de microgotas de manera continua sobre el papel), propone una interpretación del Archipiélago desde un elemento que es vida: el agua, en todos sus estados y formas.

Los registros fueron realizados por el destacado fotógrafo y audiovisualista español de 51 años Pep Candela. El nacido en Málaga, y que desde el 2014 se trasladó desde la madre patria hasta Castro para radicarse, ha sido parte de documentales divulgativos y educativos, para televisión además de otras plataformas digitales. En este contexto, el surgimiento de esta muestra busca que aquellos que la observen, puedan conocer y reconocer el territorio insular desde el vital elemento.

A pesar de la alta presencia de agua en Chiloé -sobre todo en invierno- hace olvidar la importancia de conservarla, sobre todo en momentos donde la escasez hídrica se ha ido acentuando. “Lo que tenemos aquí es una exposición que es una interpretación del agua en todos sus estados y formas, pero no solamente desde el punto de vista que es necesario para la vida, para el sustento, sino también es un agua que nos rodea, porque somos un Archipiélago; a su vez ese mismo espacio que nos rodea y que nos separa del resto, también nos sirve como sistema de unión y  de comunicación con el resto de la isla”, esgrimió.

Sumó el artista visual andaluz que es “una interpretación del agua que se puede desarrollar después de vivir seis años en el Archipiélago, porque ahora uno siente mucho más el lugar, está uno más conectado con el sitio, sino no hubiera sido posible hacer esta exposición, porque para hacer esta obra uno tiene que estar muy conectado, sentir el lugar, sentir el sitio”, expresó.

Además de las fotografías como elemento central de esta presentación, los asistentes podrán ver a través de otro conjunto de instantáneas, el making-of de la labor desarrollada por Pep en cada uno de los disparos hechos con su cámara, material que estuvo a cargo de Ana Sánchez, curadora de esta exposición y quien justamente escogió cada una de las 30 piezas que componen este despliegue.

La exposición que está siendo exhibida en la sala Mario Peña, es financiada por el Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y Las Artes, (Fondart Regional Los Lagos) 2021 del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Chile y cuenta con la colaboración de la Corporación Cultural de la Municipalidad de Ancud. 

SEMINARIO

En el marco de la misma exposición artística fotográfica, se va a desarrollar un seminario presencial dirigido a personas interesadas en la fotografía de paisajes a través de técnicas pictorialistas y en la impresión Fine Art el próximo jueves 14. Los cupos son limitados y más información la pueden solicitar al correo electrónico trasfocoitinerante@gmail.com.

La magia de San Juan y Chiloé, en una sola noche

junio 23, 2022 by Cesar Cárdenas
Prensa

Dentro de las tradiciones culturales latinoamericanas, la festividad de la Noche de San Juan representa un ejemplo notable de la fusión de costumbres hispánicas. Como cada 23 de junio a la medianoche, los más supersticiosos realizan ritos por la festividad de San Juan en distintas partes de la Isla Grande de Chiloé.

Según el folclore local, en la Noche de San Juan la presencia demoníaca es más patente que en cualquier otra fecha del año, lo que se reconoce como la oportunidad para la realización de ciertos actos de brujería. Se dice que si se realizan rituales llamando a la prosperidad amorosa, en dinero o salud, se te cumplirán.

Chile no está ajeno a esta celebración y el lugar por excelencia con más historia mitológica, Chiloé, lo celebra de múltiples maneras.

“Se mantiene una tradición de muchos siglos arraigada en las islas; si bien no es propio, único de la cultura chilota, se celebra en muchos lugares del mundo, muchas culturas ancestrales, partiendo por esa historia que se fusiona en Chiloé, la práctica del wüñoy Tripantu o que conocemos actualmente como We tripantu”, relata el destacado historiador ancuditano José Ulloa.

Junto con ello, el profesor de historia y geografía detalla que “yo no soy experto en mapudungún, pero no es el ‘año nuevo’ mapuche-williche si lo podemos traducir los que somos lego en la lengua nativa, más bien es como la nueva salida del sol, pero eso coincide con muchas culturas ancestrales”, precisó.

La celebración tiene origen pagano, sin embargo fue acogida más tarde por la Iglesia Católica como la conmemoración del nacimiento de Juan Bautista. Originalmente los campesinos en el hemisferio norte agradecían las cosechas, frutas y tener más horas de luz para realizar sus tareas. No obstante, cuando la celebración se trasladó a América adquirió un sentido vinculado al mundo de oscuridad, misterio y supersticiones. “Cuando se introduce el cristianismo en Chiloé en el siglo XVIII, que fue el siglo fuerte del mestizaje, se había prohibido de frentón por la iglesia católica, por la intolerancia de la iglesia católica y particularmente de su brazo armado que era la Inquisición, que también funcionó en Chiloé, de prohibir todos los cultos que se consideraban ‘paganos’, incluso demoníacos o satánicos”. Bajo esta premisa, el docente explica que “para aclarar los conceptos, lo ‘pagano’ no tiene nada que ver con satánico o demoníaco. Paganus en cultura greco-latina, eran las culturas del pueblo, de los campesinos, que estaban muy ligados a ciclos naturales, que es el sol, la luna, las estaciones”. Añade que “entonces ¿Qué es lo que hicieron?, como no pudieron -entre comillas- erradicar estas costumbres ancestrales, le pusieron un invento que tuvo que ver mucho con los misioneros, y particularmente con los Jesuitas, entre otras órdenes religiosas, ponerle culto a los santos en estas fechas solsticiales, comillas ‘paganas’: San Juan Bautista en el sur, y en el norte San Juan Evangelista, los dos juanes, y se produjo un mestizaje muy interesante”, esgrimió.


PRUEBAS

Cada año a las 12 de la noche del 23 de junio, se realizan rituales para aprovechar las “energías mágicas” de la noche de San Juan. No faltan las pruebas adivinatorias para saber cómo será la suerte de quienes hacen la consulta. Por ejemplo, se colocan distintos papeles cuadrados y entintados que se doblan y tiran debajo de la cama. A las doce del día siguiente, se sacan los papeles y las figuras que se hayan formado reflejarán el destino de la persona.

Algo similar ocurre con las papas. Debajo de la cama se deposita una pelada, otra con cáscara y otra a medio pelar. La primera que se saque será la suerte que se tendrá en el año. Para saber quién será el cónyuge, se entierran tres porotos asignándole a cada uno el nombre de un pretendiente. Aquel que amanezca más brotado revelará el nombre. También se logrará lo mismo al escribirlos en tres papelitos puestos  bajo la almohada; al día siguiente el escogido será el cónyuge.

En el Archipiélago, hay historias de fortunas adquiridas por quienes siguieron la pista para encontrar enterradas las riquezas de los españoles o de comerciantes que murieron sin revelar el secreto. Es en la Noche de San Juan cuando en mitad del campo, entre la lluvia, se ven llamas que se encienden y se apagan indicando el lugar del tesoro. Si la llama es roja, el entierro es de oro, si la llama es blanca, es de plata.


ACTIVIDADES Y EVENTOS

Empezando nuestro recorrido por el norte de la provincia, podemos contarles que la comuna de Ancud tendrá distintos escenarios para celebrar la víspera de la Noche de San Juan el próximo viernes 24 de junio.

Los festejos oficiales se desarrollarán en el salón Betania de Chacao desde las 19 horas, y estarán a cargo de la Agrupación Lanas y Tradiciones, en conjunto con el Departamento de Turismo de la Municipalidad de Ancud, la Delegación Municipal de Chacao, el Departamento de Fomento Productivo del mismo municipio local y la Corporación Cultural Ancud. Pruebas y juegos tradicionales habrá en esta noche especial, todo amenizado con lo más representativo del folclore insular y los más exquisito de la gastronomía chilota.

En Castro las actividades tendrán su punto de encuentro este mismo viernes desde las 18.30 horas en el Gimnasio de la Escuela Luis Uribe Díaz. Los asistentes podrán disfrutar de música folclórica, gastronomía y los tradicionales juegos típicos de esta velada nocturna. La celebración de la Noche de San Juan es organizada por el Departamento de Cultura de la Municipalidad; la invitación es a compartir buena música y comida en familia. Valor adhesión: $2.000.

Más eventos en www.chiloeartistas.cl/eventos

Celebración día del Teatro en Ancud

mayo 13, 2022 by Cesar Cárdenas
Prensa

Conversamos con Cinthia Pizarro integrante de la Compañía Isla Teatro y esto es lo que nos contó sobre la celebración en Ancud del Día del Teatro.

«El día 11 de mayo se celebró el día del teatro nacional en homenaje a Andrés Pérez uno de los directores más importantes del teatro chileno, se celebra el teatro chileno en su natalicio y nosotros como Isla Teatro estamos preparando una celebración para toda la comunidad ancuditana para este día sábado 14 a las 19 horas en la casa de la Cultura de Ancud.

Vamos a presentar pasajes de la obra “Chiloé Cielos Cubiertos”, va a ser un ejercicio teatral que es una lectura dramatizada en la cual como compañía de teatro estamos invitando a actrices de la escena local para que también podamos compartir esta lectura dramatizada y hacer este homenaje al teatro chilote con historias locales; esa es parte de la celebración que vamos a compartir el día sábado.

También vamos a tener la visita del actor Aldo Parodi quien va a venir a hacer una presentación de un libro de Andrés Pérez y va a contarnos también quien fue este director ya que Aldo Parodi participó de La Negra Ester, fue parte del elenco original de esta obra tan famosa y que hasta hoy en dia se realiza. Aldo viene a mostrarnos imágenes, documentales de la época en que pudieron montar estas obras teatro.

Vamos a finalizar con un brindis como celebración, porque para nosotros los teatreros y para Andrés el teatro es una fiesta  y así lo queremos vivir así que esa es la invitación a la comunidad a que venga a vivir la fiesta del teatro».


Esta celebración que será el Sábado 14 de mayo a las 19:00 horas.

Programación:

– Presentación del libro “Andres Pérez tiene la palabra” a cargo del actor Aldo Parodi.

– Lectura dramatizada de la obra “Chiloé cielos cubiertos” Interpretada por actores y actrices de la escena teatral de Ancud.

– Coctel y Brindis

La música “sentipensante” de Mosaico Fusión reluce en su nuevo disco “Todo es para siempre”

julio 1, 2021 by Cesar Cárdenas
Prensa

Tras mostrar una serie de singles durante la temporada 2020-2021, finalmente Mosaico Fusión, banda liderada por Flavia Costa, cantante del sector de Pupelde en la comuna de Ancud, se encuentran mostrando una trabajada propuesta de folk, jazz, pop y ritmos del mundo, en un viaje por doce tracks que invitan a detenerse y reflexionar sobre la vida en los conflictivos tiempos que vivimos.

El conjunto musical estrena su segundo disco larga duración, una colección de canciones que plasman de manera fiel el imaginario de los músicos y psicólogos Flavia Costa, Gustavo López y Marcelo Solari, y nos presentan un exquisito recorrido por diversas sonoridades y temáticas.

En este álbum, que lleva por nombre “Todo es para Siempre”, predomina la influencia latinoamericana y la música pop. A lo largo de sus doce tracks se pueden apreciar influencias de sonidos de España y Oriente, así como también tonadas chilenas llevadas a canción, algo de la música popular brasilera, pop acústico e incluso un poco de flamenquillo.

Toda la música de Mosaico Fusión tiene raíz en el concepto “sentipensante” que es el término que define a aquellas personas que no separan las emociones de las razones, sino que las viven como una totalidad integrada. Flavia Costa (voz) explica que “se trata de aprender a sentir, aprender a pensar y, con base en ello, aprender a tomar decisiones, a generar empatía, a contactar al corazón sin olvidar la cabeza. De hecho, nosotros usamos mucho nuestras composiciones como autoterapia, como una forma de procesar nuestras vivencias y visionar el mundo que queremos construir”.

En esa misma línea, la banda comenta que “la inspiración tras las canciones siempre son reflexiones en relación a distintas situaciones de la vida, a veces personales, en otras ocasiones a partir de la introspección y nuestras propias preguntas, como el sentido de nuestra existencia”.

Marcelo Solari, Flavia Costa y Gustavo López

Respecto al significado que adquiere este nuevo álbum para Mosaico, el trío comenta que “es definitivamente un crecimiento en todos los sentidos, desde lo musical artístico y también la forma de llegar a nuevas audiencias. Sentimos que es una especie de graduación, a pesar que no es nuestro primer disco, es un animal muy diferente”.

“El mundo de la música en Chile y en el mundo ha cambiado muchísimo desde el lanzamiento de “Primer Color” en el año 2005, y “Todo es para Siempre” es nuestra llegada a este nuevo escenario. Es una propuesta de distintos colores, provocaciones diversas, y con motivos diferentes, siempre en torno a nuestra particular manera de relacionamos con la vida que nos tocó”, complementan.

La producción del disco se realizó junto al músico y productor Jorge Sacaan, en su estudio Elefante Parlante. En palabras de Marcelo Solari, “el trabajo con Jorge fue clave para llevar cada tema a su máximo nivel artístico. Tuvo mucho de desarmar y volver a construir desde las esencias. La producción fue en sí misma un proceso terapéutico constructivo para darle el sentido más puro a lo que queríamos comunicar”. Posteriormente, el disco fue mezclado y masterizado en “Santuario Sónico” de la mano de Juan Pablo “Prahba” Quezada. El arte del disco estuvo a cargo de Carlos Cadenas.

Talentosos músicos acompañaron a Mosaico Fusión en este segundo álbum, entre los que destacan Felipe Candia (batería, cajón flamenco, cajón peruano, palmas), Maggie Rust (cello), Jeremías Nuñez (flauta), Marcelo Vergara (voz y composición), Tomás Thayer (bansuri) y Jorge Sacaan (coros, percusiones, acordeón, piano).

Escucha “Todo es para Siempre”, el segundo disco de Mosaico Fusión, en Spotify, Apple Music, Tidal y Deezer.

Carolina Vivart presenta su cautivador single y videoclip “Solitud Isleña»

mayo 12, 2021 by Cesar Cárdenas
Prensa

La violinista, compositora naciente y cantante Carolina Vivart, comienza a preparar el terreno para la publicación de su primer EP oficial, el cual estará compuesto por canciones nacidas en los místicos parajes de la Isla Grande de Chiloé. La primera de esas composiciones originales se titula “Solitud Isleña”, la que fue estrenada en audio el viernes 7 de mayo, seguida por un colorido videoclip que se publicó dos días después.

“Regreso a la isla en busca de paraíso, a desmalezar mi alma y mi cuerpo, a regenerar las ideas, los pensamientos, a sacar las espinas de los rotos sentimientos”, canta Carolina en este primer single, que tiene su origen en el actual contexto de pandemia y, en específico, en su propio confinamiento en Chiloé.

“Estuve muchos años fuera de mi islita y cuando volví pude reconectarme muchísimo más con la naturaleza, con la escritura y con la creación. La pandemia nos obligó a meternos en casa el año pasado y entre crisis y caos me entregué a mis sentimientos, sensaciones y fui compartiendo mucho más conmigo misma, entrando en esa profundidad de la que nadie nos habló en el colegio y quizá en la casa tampoco”, comenta Carolina Vivart.

La artista se refiere a la reflexión que propone la canción y señala que “esa soledad que transformé en solitud me ayudó a resolver, a crecer, a aprender, y hoy la tengo ahí como un tesoro sagrado dentro mío. Creo que todas y todos podemos lograrlo si nos ponemos en el ejercicio diario de autocultivarnos y expresar. Ese es el mensaje que quiero compartir”.

En la propuesta musical de Carolina Vivart están presentes los colores vivos de la naturaleza, así como en su música se puede apreciar una amplia paleta sonora que va desde el acid jazz, al funk, el ska, el soul, el reggae, el folk, el gypsy violín, entre otros matices que dan vida a una sonoridad que rompe con los cánones propios de la zona.

“Solitud Isleña” está disponible en plataformas digitales como Spotify, Apple Music y Tidal, y cuenta con un videoclip que puede ser visto en el canal de Youtube de la artista.

Soy del Sur

enero 4, 2021 by Cesar Cárdenas
Prensa

Ya se encuentra disponible en las diferentes plataformas digitales el más reciente trabajo discográfico de la artista chilota Pastora Alfonsina.

«El disco tiene 12 temas inéditos, la gran mayoría de las canciones son compuestas por mi, todas en letra y música, a excepción un tema que está escrito por otro compositor chilote que es Horacio Rebolledo», expresó Pastora.

“La producción musical de este disco y arreglos musicales, estuvieron a cargo de Juan Pablo Navarro, que ya ha trabajado conmigo desde el primer disco. Fue masterizado y mezclado por Gustavo Glauss en Los Ángeles, Estados Unidos. Es un disco que tiene un sonido extraordinario, suena realmente espectacular”

Sigue a Pastora Alfonsina en sus redes

Instagram https://www.instagram.com/pastora_alfonsina/

Facebook https://www.facebook.com/pastoraalfonsina

Efecto Dominó estrena single «Y Volar»

junio 28, 2020 by Cesar Cárdenas
Prensa

Ivonne Alarcón, vocalista de Efecto Dominó nos presenta su single «Y Volar», el cual ya esta disponible en todas las plataformas digitales, además de su video clip en Youtube. 

 

Ivonne: “Este trabajo se grabó el año pasado. El año pasado nos ganamos un cupo para poder participar en las escuelas colaborativas de producción musical bajo el alero de Balmaceda Arte Joven Puerto Montt, y tuvimos que elegir una canción a grabar y resultó el single que lanzamos ahora hace poquito y que además, grabamos el video clip todo gracias a esta beca – por decirlo así – de la misma escuela colaborativa. Este tema lo íbamos a lanzar hartos meses atrás pero justamente debido a la contingencia tuvo que posponerse pensando en que íbamos a poder finalizar con algún concierto o algo un poquito más grande pero obviamente no se pudo; se demoró pero salió, así que ya esta disponible “Y Volar”, el nombre de nuestro nuevo single en todas las plataformas digitales, lo lanzamos hace unas semanas atrás.

 

Referente al estilo del grupo y la propuesta de este nuevo tema nos cuenta:

Ivonne: “En nuestros comienzos hacíamos rock y con el pasar de los años hemos ido variando aunque siempre encasillándonos en el rock pop. Esta canción “Y volar” tiene un poco más de eso, algo más suavecito, es una balada melódica e intentamos de entregar un mensaje ya que entendemos que la situación que estamos viviendo hoy día no es la más favorable – por decirlo de alguna manera – y esperamos que de algún modo esta canción les dé algo de esperanza, trate de sacarlos un poco de esta nube que anda dando vueltas de preocupación y que principalmente logremos hacer sentir bien a la gente.”

 
Previous »

Síguenos

 
 
 
 

2021 © Copyright –  TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS – SITIO WEB CHILOEARTISTAS.CL

Junto a nosotros