• Prensa
  • Artistas
  • Eventos
  • El taller del luthier
  • Contacto

oscar-rojas-connell

Lamentos del Caleuche conmemora el Día Nacional del Rock con primera Tocata Virtual

septiembre 12, 2020 by Oscar Rojas Connell
Prensa

La Agrupación Cultural de la ciudad de Ancud, realizará este sábado 12 de septiembre la presentación de 4 bandas de la comuna con más de 7 horas del mejor Rock del Sur de Chile, a partir de las 14 horas por las plataformas digitales.

Originalmente se celebra cada 15 de agosto, pero debido a la contingencia, la Agrupación Cultural, Lamentos del Caleuche de la ciudad de Ancud, organiza y produce la primera Tocata Virtual en celebración del Día Nacional del Rock, la cual se llevará a cabo este sábado 12 de septiembre desde las 14:00 horas. Tomando las medidas sanitarias correspondientes, 4 bandas de la comuna chilota se reunirán para dar más de 7 horas del mejor Rock del Sur de Chile, a través de las plataformas digitales.

Barba de Palo, Dao Welta, Damper, y Kamuesta, pondrán el Folck Rock, Psicodélico, el Melodic Death Metal y el Punk Rock para todos los fanáticos y seguidores que podrán interactuar con ellos durante la cesión en vivo. “Tomando todas las medidas de resguardo, hemos querido realizar una transmisión streaming en todas nuestras plataformas digitales, Facebook, Instagram, youtube y la página web www.lamentosdelcaleuche.cl. Hemos incorporado al Plan del Gobierno de Chile al Paso a Paso, y este año contamos con el financiamiento de la Seremi de las Culturas de la región de Los Lagos, para realizar dicha actividad, a través del Programa Red Cultura”, afirmó Erik Serón representante de la organización.

“En la transmisión se pasarán videos e imágenes inéditas de los eventos y festivales de rock realizados en años anteriores. La ciudad de Ancud reconocida como cuna del rock regional, la organización quiere recordar los primeros festivales rockeros que se realizaron en la ciudad, desde su fundación en el año 2011 en adelante; “Desembarque del Caleuche”, “Rockillihue”, “Caulin Metal Fest”, “Hangar Rock Festival”, “Nacional del Rock” entre otros. Además, se pasarán videos de bandas emblemáticas del Rock Ancuditano que fueron parte importante del crecimiento cultural de la Comuna”, agregó Sabina Valdés.

La Seremi Paulina Concha Ferrada, aseguró que “como Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio implementamos a través del Programa Red Cultura el componente llamado Fortalecimiento de Organizaciones Culturales Comunitarias, desarrollando mesas regionales a nivel nacional a partir del año 2015, en este contexto es que la Organización Lamentos del Caleuche de Ancud, forma parte de este trabajo territorial desde los inicios, lo que nos pone muy contentos, formando parte de nuestra mesa regional, realizado en conjunto diversas actividades formativas, encuentros de trabajo, y en este caso realizando el acompañamiento y financiamiento de este espectacular iniciativa para los fanáticos del Rock”.

Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio abre la convocatoria de los Fondos de Cultura 2021

septiembre 2, 2020 by Oscar Rojas Connell
Prensa

El día 31 de agosto, el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio inicio su tradicional convocatoria de los Fondos Cultura 2021, que abarcan los sectores de la Música, Audiovisual, Libro, Fondart Nacional, Beca Chile Crea, a lo que se suma el Fondo de las Artes Escénicas recientemente creado. El proceso -que incluye también el Fondo del Patrimonio Cultural- mantiene las medidas para simplificar la postulación implementadas progresivamente desde 2018, que ahora incluyen un lenguaje más sencillo y coloquial, con recomendaciones para los postulantes.

Con el objetivo de motivar la participación de nuevos agentes culturales, entre las principales novedades de los Fondos Cultura 2021 está también que el proceso de evaluación y selección será completamente online, se separan las bases técnicas y las administrativas, se eliminan los antecedentes adicionales y se reduce el número de antecedentes obligatorios y de criterios de evaluación. Para avanzar en la postulación, la invitación es a actualizar el Perfil Cultura en https://clave.fondosdecultura.cl. El Fondart Regional abrirá sus postulaciones unos días después del 31 de agosto.

Nuevo Fondo de Artes Escénicas

Otra de las novedades de este año es el Fondo de Artes Escénicas, que surge de la nueva Ley de Fomento de las Artes Escénicas -que incluye a las disciplinas de Circo, Teatro y Danza, Opera, Titiriteros y Narradores Orales-, y que nace en septiembre del año pasado gracias al trabajo colaborativo entre diferentes organizaciones de la sociedad civil, con el apoyo del Ministerio de las Culturas.

La Seremi Paulina Concha Ferrada, explicó que “La creación de esta ley posibilita la valoración y visibilización social de las disciplinas, los artistas, agentes y sus obras, proporcionando un impulso significativo para la cultura del país desde el Estado. Esta cuarta ley sectorial (se suma a Libro, Música y Audiovisual), permitirá fomentar las artes escénicas, mediante una estrategia conjunta a través de una mirada transversal, que incorpora a las disciplinas artísticas, las regiones y el ciclo cultural. La nueva Ley incluye la creación de un Fondo de Artes Escénicas, que incorpora nuevas líneas a las ya implementadas por Fondart”.

Fondo del Patrimonio Cultural

Desde el 31 de agosto estará disponible en www.fondos.gob.cl la convocatoria 2020 del Fondo del Patrimonio Cultural destinado a financiar proyectos que promuevan y beneficien el patrimonio cultural en su dimensión material e inmaterial. En esta oportunidad se ampliarán las líneas de financiamiento: además de considerar obras de intervención en inmuebles con valor patrimonial, se sumarán otras modalidades tales como proyectos de investigación y/o promoción del patrimonio cultural y actividades enmarcadas en la educación no formal.

En concreto, se contemplan modalidades de intervención en inmuebles con protección oficial para ejecutar obras en Monumentos Históricos, Zona Típica, Monumento Público, Monumento Arqueológico, Inmueble de Conservación Histórica y/o estar inserto en una Zona de Conservación Histórica. Así también, la ejecución de obras en inmuebles inherentes a un elemento inscrito en el Inventario del Patrimonio Cultural Inmaterial o reconocido como Tesoro Humano Vivo y proyectos inmuebles vinculados al patrimonio de los pueblos indígenas.

También serán financiados proyectos para investigaciones que contribuyan a la preservación o salvaguardia del patrimonio cultural; identificación, registro y levantamiento de datos e información que aporten a su gestión integral; y el diseño, difusión o ejecución de material y/o actividades enmarcadas en la educación no formal y promoción del patrimonio cultural.

Sobre los Fondos Cultura

La convocatoria de los Fondos de Cultura es el principal instrumento de financiamiento público para el fomento del sector cultural. Anualmente participan más de 12 mil agentes culturales (personas naturales y jurídicas) para el financiamiento de proyectos.

Desde la primera convocatoria, en 1992, a la fecha se han financiado más de 40 mil iniciativas culturales. La primera convocatoria de Fondart, hace 28 años, benefició a 263 proyectos y se asignaron $750 millones para el financiamiento de obras de las distintas disciplinas artísticas (audiovisual, música, libro, artes escénicas y visuales).

Desde esa fecha, este instrumento de política pública ha crecido no sólo en recursos (más de $330 mil millones asignados desde 1992) y cantidad de proyectos beneficiados, también en la diversificación de líneas que han permitido fomentar todo el ecosistema (artistas, gestores, formadores, mediadores, entre otros) y el ciclo cultural con su conjunto, desde la formación profesional de artistas y agentes culturales, la investigación, la creación y producción artística, la mediación cultural, difusión y comercialización, hasta el patrimonio y la infraestructura cultural.

Seremi de las Culturas y Universidad Austral firman inédito convenio

agosto 14, 2020 by Oscar Rojas Connell
Prensa

A través de las plataformas digitales se realizó la firma simbólica, entre la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de la región de Los Lagos, con la Universidad Austral de Chile, del convenio de colaboración para ejecutar el Programa ACCIONA del Ministerio de las Culturas, que implementa la intervención de 46 proyectos artísticos, focalizados en 18 establecimientos educacionales en las 4 provincias del territorio, iniciativas pedagógicas, realizados, cada uno de ellos por artistas educadores de la región.

En la ceremonia virtual, la Seremi Paulina Concha Ferrada expresó que “estamos muy contentos con el equipo, pese a todas las dificultades que nos ha impuesto la pandemia, por la posibilidad que tenemos de desarrollar este importante y maravilloso programa Acciona que proviene del Departamento de Educación Artística del Ministerio, sabíamos que era difícil pero tenemos la tremenda tarea y misión que la cultura se pudiera seguir manifestando en todo el territorio y uno de esos desafíos es propiciar el desarrollo integral de los niños, niñas y jóvenes de la región a través de la educación artística. Donde ellos puedan expresar sus emociones a través del arte, que sepan que los estamos acompañado para su salud emocional, inclusive al entorno familiar, por ello agradecemos a la Universidad Austral por comprometerse con este programa y el trabajo colaborativo que estamos emprendiendo. Estamos muy contentos y orgullosos de lo logrado para la región.”

Por su parte el Dr. Óscar Galindo Villarroel, Rector de la Universidad Austral de Chile, indicó: “Expresar la satisfacción de la Universidad por este convenio, por varias razones: por el excepcional contexto en que nos encontramos como país y como planeta en que debemos hacer un esfuerzo por mantener las actividades en todos los ámbitos y con condiciones distintas y de manera no presencial, remota, semipresencial o como lo permita cada espacio de la región. Entre la UACh y el Ministerio hay múltiples actividades que nos unen en los territorios donde nuestra Universidad tiene presencia y las universidades cumplimos un rol importante en términos de creación y de promoción de las artes, la cultura y el patrimonio en el sur austral. Este programa ACCIONA articula la actividad creativa con la educacional, al poner en contacto a estudiantes con creadores/as y monitores/as que promueven la creatividad como parte del desarrollo integral, fundamental para la formación de las personas”.

Las autoridades enviaron también su saludo a los/as artistas y formadores/as de la región de Los Lagos que participan en este programa ACCIONA y que le dan cuerpo al convenio que se suscribió por primera vez. En la actividad participaron también por parte del Ministerio de las Culturas, Pablo Rojas Durán, Jefe Departamento Educación y Formación en Artes y Cultura; Beatriz González Fulle, Jefa Sección Educación Artística y Cultura; Marcelo Lucero Tobar, Coordinador Nacional Programa Acciona; Katherine Olavarría, Encargada Departamento de Educación Artística. Y de parte de la Universidad Austral, Dra. Daniela Vera Bachmann, Vicerrectora Sede Puerto Montt; y Mg. Consuelo Bowen Coordinadora Pedagógica programa Acciona.

Sobre el Acciona

El propósito general del programa de Fomento a la Educación ACCIONA, es aumentar la participación activa de estudiantes en procesos de enseñanza – aprendizaje a través de la cultura y las artes y así fortalecer sus capacidades socio afectivas, desarrollar su creatividad y valorar su patrimonio cultural local.

El Programa ACCIONA nace el año 2011 como sucesor del programa Okupa, iniciativa creada el año 2007 a partir de las demandas planteadas por los y las estudiantes exigiendo una mejor educación secundaria para el país. De esta manera, ACCIONA se transforma en un programa pionero en el fomento de la educación artística en la educación pública chilena, modelo que ha servido como referencia para el Programa de Educación Artística en la Jornada Escolar Completa llevado adelante por el Ministerio de Educación desde el año 2015.

ACCIONA se presenta como una plataforma de apoyo para la escuela, vinculando a una serie de actores e instituciones interesadas por el arte, la educación y la cultura con el objeto de aportar a la educación en Chile y alcanzar conjuntamente el fin del programa, entendido como el mejoramiento de la calidad de la educación a través del desarrollo de la creatividad, la formación cultural y artística, y el desarrollo de capacidades socio afectivas de los/as estudiantes.

La estrategia de ACCIONA espera abordar los establecimientos educacionales beneficiarios de manera integral, es decir, intenta involucrar a toda la comunidad educativa, aspirando conseguir transformaciones significativas y no sólo experiencias aisladas de acceso y participación en arte y cultura, mediante un proceso de intervención en diferentes ámbitos. El primero, se relaciona con posibilitar experiencias artísticas y culturales de los y las estudiantes, mediante el desarrollo de proyectos artísticos culturales, con énfasis en la participación. Estos proyectos son guiados por equipos compuestos por docentes (profesores/as de la escuela) y artistas educadores/as en el marco de la Jornada Escolar Completa.

Un segundo ámbito a desarrollar, es el vínculo de los establecimientos con su comunidad y los espacios culturales locales, mediante actividades de mediación artística/cultural que complementan la experiencia de los proyectos artísticos culturales al propiciar procesos educativos que esperan vincular la experiencia cultural local de los y las estudiantes con las experiencias culturales globales, a través de la experimentación y apreciación.

Para posibilitar la generación de los proyectos que ACCIONA propone se requiere fortalecer la práctica pedagógica, capacitando o actualizando conocimientos de artistas y docentes sobre didáctica de las artes, interdisciplinariedad, cultura local y curriculum escolar.

Como este proceso requiere asegurar su sustentabilidad en el tiempo ACCIONA entrega asistencia técnica a los directivos, sostenedores y administradores en ámbitos de liderazgo directivo/técnico y gestión de la diversidad.

Acciona Región de Los Lagos

El Programa Acciona se focaliza en la región desde sus inicios, partiendo con la modalidad de talleres artísticos, hasta hoy, donde los artistas entregan herramientas y habilidades en procesos formativos para cambiar la modalidad a “proyectos artísticos”. La región cuenta con 46 proyectos artísticos, focalizados en 18 establecimientos educacionales en las 4 provincias.

Llegamos a más de 800 estudiantes de diferentes edades dentro del 80% más vulnerable. Trabajamos con 32 artistas de diferentes disciplinas artísticas. Realizamos mínimo 03 formaciones a artistas y profesores, en temáticas transversales y contingentes como; enfoque de género, inclusión, derechos del niño, niña y joven e interculturalidad.

Los proyectos artísticos tienen etapas de diagnóstico, planificación y evaluación. El trabajo es colaborativo y en dupla del artista y el profesor, de acuerdo a las necesidades de cada comunidad educativa y a cada nivel donde estén desarrollando el “proyecto artístico”.

Resumen Primer Semestre de Gestión 2020, Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio Región de Los Lagos

agosto 8, 2020 by Oscar Rojas Connell
Prensa

Ya nos encontramos en la mitad de un año complejo, con una crisis sanitaria que ha afectado la vida de todos nosotros y muy fuertemente la actividad laboral de artistas y creadores. Pero esto, en vez de paralizarnos, ha hecho que trabajemos con más ahínco para apoyar a todas las disciplinas, propiciando que se generen las modificaciones necesarias y así poder ejecutar la mayor cantidad de proyectos en tiempos de pandemia, ingresos, que es cuando más se necesita.

En Educación Artística, podemos decir con orgullo que, tras varios meses de gestiones, y por primera vez, firmaremos un convenio de colaboración con la Universidad Austral de Chile, lo que permitirá que se pueda ejecutar el emblemático Programa Acciona del Ministerio de las Culturas, favoreciendo no sólo a los niños, niñas y jóvenes de las escuelas y liceos de toda la región, sino también a 46 artistas educadores que podrán continuar con su labor o integrarse a este programa que ha mostrado ser una maravillosa herramienta para despertar el amor por el arte y la cultura en las nuevas generaciones. Hoy más que nunca será una excelente instancia de contención y creación. 

Por su parte, nuestro Cecrea, ubicado en la comuna de Castro, ha adaptado sus actividades presenciales y ha logrado reconvertirlas utilizando la tecnología, pero también recurriendo a medios más tradicionales. Es así como Radio Ballena, hecho por niñas y niños, se está convirtiendo en todo un éxito con invitados de la talla de Manuel García, Tilo González y Horacio Durán. Trabajo que ha sido valorado los últimos días, por una hermosa nota que realizó Canal 13 para todo el país, destacando una canción que se ha convertido en un verdadero himno en esta pandemia, para los niños, niñas y jóvenes de Chiloé y el equipo de Cecrea.

Han sido las plataformas digitales y las radios de la región, los espacios donde hemos puesto la mirada para que la cultura llegue a la ciudadanía, y nuestros creadores y artistas logren darle continuidad a su trabajo, que con tanta pasión desarrollan.

Otra gran iniciativa, cuya ejecución podría haber estado en riesgo, es el Encuentro de Teatro Escolar, ETE, pero gracias al trabajo mancomunado entre el Ministerio y esta Agrupación Socio Cultural, que también verá la luz, con un financiamiento de 16 millones de pesos. 

En Fondos Concursables se ha hecho lo necesario para que los proyectos puedan seguir en ejecución, dando la flexibilidad para reformulaciones y prórrogas, ya que son más de 900 millones de pesos que no sólo dan vida a la actividad cultural en el territorio, sino que una vez más permiten generar empleabilidad a sus creadores. 

Especial atención han tenido dos de los proyectos con mayor financiamiento, ambos de las artes escénicas, como son Fitich y Territorio Teatral, que juntos suman más de 180 millones de pesos. Además, en Fomento de las Artes, hemos estado trabajando en formar nuevas alianzas y fortalecer las ya existentes. Es así como este año volvemos a desarrollar el concurso de poesía con Sename “Soñando en Palabras”. Buscamos generar instancias de desarrollo de la industria creativa con Fundación Plades de Frutillar y Corfo, para impulsar la Cuenca del Lago Llanquihue, también comenzamos a vincularnos con Senadis, Artesanías de Chile y Pro Chile.

Pero sabíamos que debíamos hacer más, es por eso que a través del Programa Fortalecimiento de la Identidad Cultural Regional del Departamento de Ciudadanía creamos “Contigo Cultura Los Lagos”, especialmente diseñado para dar empleabilidad a través del trabajo colaborativo con artistas y creadores de todas las disciplinas, lo que se ha traducido en más de 300 personas beneficiadas y la puesta en marcha de un plan de contingencia que más que un fin, esperamos sea el inicio de una renovada y evolucionada forma de hacer cultura en la Región de Los Lagos. 

Asimismo, también se destinarán 7.5 millones a las agrupaciones de Derechos Humanos Egaña 60 y Pilmaiquen que buscan, a través del arte, generar conciencia sobre el respeto por los derechos humanos, sobre todo en las nuevas generaciones. Así también, se entregarán 5 millones de pesos a la Agrupación de Migrantes Unidos de Los Lagos, con el fin de potenciar el reconocimiento multicultural del territorio.

Lo más importante, es que todo esto lo hemos realizado gracias al tremendo trabajo de cada uno de los funcionarios que conforma el equipo de la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, en conjunto con la Dirección Regional de Patrimonio Cultural, el apoyo de nuestros Consejeros de Cultura y nuestros brazos ejecutores, los encargados de Cultura de todos los municipios de la región, y de espacios culturales, para que sigamos trabajando con la misma energía, la misma fuerza, sabiendo que la Cultura No Se Detiene en la Región de Los Lagos.

Concurso de Poesía y Cuentos de Sename “Soñando en Palabras 2020” ya tiene ganadores

julio 14, 2020 by Oscar Rojas Connell
Prensa

A pesar de las dificultades presentadas por la pandemia del Covid-19, los integrantes del jurado de la segunda versión del Concurso de Poesía y Cuentos “Soñando en Palabras 2020”, dirigido a niñas, niños y adolescentes bajo protección del Estado en la Red Sename en Los lagos, lograron concluir su trabajo de evaluación de las obras presentadas y definir a los ganadores en cada categoría.

 El concurso “Soñando en Palabras” recibió este año un total de 38 obras, que compitieron en los géneros de poesía o cuento, en dos categorías, menores y mayores de 14 años, y cuya temática para esta versión del certamen fue “El país que soñamos”, que apuntó a que las niñas, niños y adolescentes participantes contaran con un espacio de reflexión y expresión de sus anhelos y sueños para el futuro de nuestro país.

 La Directora Regional de Sename, Lilian peña, señaló que “ha sido emocionante estar en esta segunda versión de este concurso de poesía, que lanzamos el año pasado y este año lo reeditamos, con una temática vinculada a la contingencia y que ha estado cruzada además por lo que estamos viviendo como país y a nivel mundial, y que tiene que ver con la pandemia”.

Respecto a quienes son los ganadores de esta versión del concurso, la Directora señalo que “esa respuesta la vamos a tener en unas semanas más. Estamos organizando un evento que se va a llevar a cabo la segunda semana del mes de agosto, en el marco del Día del Niño, en donde vamos a dar a conocer los ganadores y vamos a anunciar una serie de novedades que están vinculadas a esta segunda versión del concurso de poesía, trabajo que hemos desarrollado en conjunto con la Seremi de las Cultural, las Artes y el Patrimonio”.

El jurado del certamen estuvo constituido, además de la Directora Regional de Sename, por el Seremi de Justicia y DDHH, Alex Meeder, la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Paulina Concha, la escritora y poeta Marlene Bohle y Daniel Alvarado, encargado pedagógico del programa Cecrea Castro.

La Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Paulina Concha, por su parte señaló sobre la experiencia estar “muy contenta y agradecida de participar en esta segunda versión del concurso, en mi calidad de Seremi, en donde lo que nosotros buscamos es justamente relavar la importancia de las distintas disciplinas artísticas, y en este caso de la literatura y la escritura creativa, en el desarrollo de los niños. De hecho, tenemos contemplado poder firmar un convenio de colaboración que nos va a permitir una alianza directa desde las culturas hacia la Red Sename”.

Las niñas, niños y adolescentes participantes de esta versión del “Soñando en Palabras”, optan a un premio en dinero, además de galvanos, libros, premios sorpresa para los primeros lugares de cada categoría, además de un diploma de reconocimiento para cada participante. Premiación que se llevará a cabo vía streaming, en vivo y en directo, para todas las residencias y programas de la red Sename en la región, transmisión a la que podrían sumarse como espectadores, niños, niñas y adolescentes de otras regiones del país.

El seremi de Justicia y DD.HH., Alex Meeder, quien participa por segundo año consecutivo como jurado, señaló que la experiencia “ha sido muy significativa, toda vez que es un espacio de meditación, de mirar al interior de los niños y que ellos mismos también desarrollan una actividad creativa, que resulta muy beneficiosa para ellos mismos y también para los adultos que participamos como jurados, uno se maravilla con lo que sienten, con lo que ven, con lo que piensan. Ha sido educativo para ambos, tanto para los participantes como para el jurado”.

El Servicio Nacional de Menores de Los Lagos y la seremi de las culturas, se encuentran ahora abocado a la gestión y producción de la ceremonia de premiación de esta versión del “Soñando en Palabras”, lo que en medio de las restricciones y medidas preventivas a causa del Covid19 en el país, resultará todo un desafío y un gran esfuerzo por concitar el apoyo del mundo público y privado, en beneficio de las niñas, niños y adolescentes que aportaron con su talento el éxito de esta segunda edición del concurso de poesía y cuentos de Sename.

Temporal de Canciones pondrá la música de nueve bandas y solistas en tres radios de la región

julio 3, 2020 by Oscar Rojas Connell
Prensa

El programa radial Temporal de Canciones, financiado por el Programa Contigo Cultura Los Lagos, de la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Iniciativas Asociativas del Programa de Fortalecimiento de la Identidad Cultural Regional, conducido por la cantautora Emilia Díaz y producido por Sello Austral, comenzará sus emisiones este domingo 5 de julio, a través de 3 radios regionales: Gratissima de Puerto Varas, La Voz de la Costa de Osorno y Radio Nuevo Amanecer de la comuna de Fresia.

El programa, que tiene una hora de duración, se emitirá los días domingos y jueves hasta el 30 de julio. Y dentro de su programación tendrá la música y creación de 9 bandas y solistas de la región, repasando su repertorio y escuchando las motivaciones y proyectos que cada artista tiene. Cuarto Aguacero, de puerto varas Varaje de Castro, La Mano Fayuca de Entre Lagos, Bandamawén, Modo Avión, y Tralkakura de Puerto Montt, Aquarela Ensamble de Puerto Montt, Osorno y Fresia están entre las bandas. Y la solista Vane Arrebol, de Chamiza, junto a José Miguel Gutierrez de Osorno, cierran los artistas que sonarán en las emisoras regionales.

Emilia Diaz, aseguró que “el programa nace de la necesidad de difusión del trabajo que tenemos los músicos de la región, buscamos generar nuevas audiencias para captar públicos que desee escuchar la producción local. El programa está grabado, editado y producido por Sello Austral, instancia independiente para acompañar y generar material de audio y video, para que las bandas que trabajan con nosotros tengan material de buena calidad para ser difundida en cualquier plataforma, sobre todo en estos días, donde nos adaptamos para generar nueva música”.

Mientras que la Seremi Paulina Concha Ferrada, valoró la iniciativa agregando que “está hecha la invitación para que nos conectemos a la radio a disfrutar una hora de la música de los creadores de la región, a través de esta iniciativa en el marco del Programa Contigo Cultura Los Lagos, Los Temporales de Canciones que esperamos sean la compañía de la ciudadanía durante este mes de julio. Quiero agradecer a Sello Austral por el trabajo y esperamos seguir colaborando para enfrentar los desafíos que hoy se nos ha puesto en la gestión y promoción de la música”.

Insulares: Producción regional se estrena este domingo en Comparte la Cultura de TVN

junio 20, 2020 by Oscar Rojas Connell
Prensa

Insulares, es una serie documental producida íntegramente en la Región de Los Lagos, ganadora del Fondo del Consejo Nacional de Televisión 2017, la que recorre el territorio, en zonas donde se inician los fiordos y archipiélagos del sur de Chile, concentrando la mayor población insular del país. En sus 6 capítulos de 20 minutos de duración cada uno, se muestra cómo la condición marítima, el clima adverso, el aislamiento y la dispersión geográfica definen una identidad propia y única en sus habitantes. Luego de un largo caminar y de conseguir el interés de varios canales nacionales, por su calidad técnica y narrativa, la sección Comparte la Cultura de TVN que va los domingos desde las 14.30 horas, será la pantalla abierta que estrenará este trabajo para todo el país.

La serie Dirigida y producida por Marcela López, protagonizada por la actriz Patricia Cuyul; la cámara, el sonido y el montaje estuvo a cargo de Felipe Novoa y la investigación la realizó Carla Loayza; tiene como principal objetivo mostrar la insularidad como factor estructurante de la forma de vida peculiar y extraordinaria de la zona, con el mar como elemento central de la riqueza y diferenciación cultural; algo que debiera ser común a todos los habitantes de Chile pero que se hace realmente efectivo en esta región con la mayor población insular de Chile, donde ya no se está frente al mar, como telón de fondo y actor secundario, sino rodeados de este. Por ello veremos a la gente y los parajes de la costa de Puerto Montt, Calbuco, Isla Tenglo, Maillen, Huar, Puluqui, Huapi, Abtao, Huelmo, Chiloé y los australes Isla Desertores y Chaitén.

“El mayor interés y preocupación de todo el equipo que trabajó en la serie era que sea vista en las zonas donde grabamos para, por un lado, poder retribuir la buena disposición y apoyo de los entrevistados y habitantes de la zona y, por otro, dar a conocer al resto del país la extraordinaria vida y cultura que se esconde en esta región. Es mucha la historia, cultura, patrimonio e identidad de esta Región y poco lo que se conoce en profundidad”, aseguró Marcela López.

Con esta idea central, esta serie para TV quiso, por un lado, reunir diversos elementos de las tradiciones y cultura “chilota” en una raíz común, que es el mar y, por otro, aportar un “por qué” a estos elementos tan distinguidos de nuestra identidad. En esta serie se quiso ir más allá de lo folclórico y pintoresco para intentar tocar el núcleo que vincula y explica a esta cultura e idiosincrasia particular, propia y única, poniendo en evidencia la interesante realidad de vida y patrimonio material e inmaterial de la zona a partir de la insularidad como factor determinante del tipo de cultura y tradiciones locales.

Nacida del estrecho vínculo marítimo que genera aislamiento, dispersión, rigor, rudeza, carestía y clima adverso, la potente identidad chilota es de “maritorio”, concepto creado para diferenciar el resto del territorio chileno. Aquí, el mar lo define todo. De ahí que cada uno de los 6 capítulos de INSULARES dan cuenta de este Sistema Cultural de creencias, fiestas religiosas, tradiciones de comida, música, oficios, programas de salud, educación, abastecimiento y conectividad creados y sostenidos por esta relación con el mar austral.

La actriz Patricia Cuyul, quien protagoniza la serie, aseguró que “este proyecto nos permitió llegar a lugares apartados, vivenciar la vida insular de la gente, en el maritorio de nuestra región. Donde la gente mantiene una identidad muy propia y que este proyecto hace posible mostrar esa riqueza humana y patrimonial que nos hace ser sureños en condiciones muy particulares. Estamos muy contentos de que este proyecto salga a la televisión abierta, porque sin duda hace que las historias se pueden ver por ellos mismos y por todo el país”

López agregó que “el hecho de ser un equipo de trabajo de la zona permitió desarrollar este proyecto con tiempo y dedicación. Fue un año de trabajo, lo que permitió hacer seguimiento a los ciclos estacionales, de mareas y clima por el que se deben regir las personas de mar, acompañar el calendario anual litúrgico de fiestas y celebraciones locales, llegar a localidades lejanas y de poco acceso que, por ello, resguardan tradiciones centenarias poco o nada conocidas por el resto de la población, acompañar al servicio de salud en sus rondas médicas, posponer y esperar espacios de buen tiempo para poder grabar o, al revés, aventurarnos a navegar y llegar a localidades aisladas en invierno para poder mostrar la cruda realidad de la Región y no la soleada y paradisiaca postal de verano que normalmente graban las realizaciones que vienen de afuera”.

“De ahí la importancia de agradecer al equipo por su excelente trabajo profesional y calidad humana, buena disposición a la aventura, con rodajes bajo difíciles condiciones de clima y recursos escasos para todo lo que hicimos” culminó la realizadora.

CAPÍTULOS:

COMERCIO E INTERCAMBIO

Puerto Montt es la última ciudad conectada al territorio antes que éste comience a desmembrarse y hundirse en el pacifico austral. Eso hace que la capital de la Región de Los Lagos sea también punto de conexión con la Patagonia y el sector insular del sur de Chile.

En este capítulo se muestra la importancia del comercio e intercambio para esta zona remota, aislada y dispersa.

CREENCIAS

Para los habitantes insulares del sur de Chile, que viven a merced de un clima inclemente y un mar inestable, la Fe y devoción es la única instancia donde pueden interceder por su devenir.

En este capítulo se participa de algunas de las muchas celebraciones religiosas que guardan un complejo Sistema Devocional con elementos, música y ritos propios y únicos.

TRADICIONES

La insularidad define una forma de vida con características propias.

En este capítulo se muestra cómo la condición marítima, la escasez de recursos y el aislamiento genera tradiciones y costumbres particulares, las que han debido adaptarse o reinventarse con el turismo y conectividad actual.

RESGUARDO

En las zonas más aisladas de la región podemos encontrar una forma de vida ancestral que aún convive con tradiciones milenarias, resistiendo la entrada a la modernidad.

SUBSISTENCIA

El aislamiento y dispersión de la población insular dificultan el acceso a requerimientos esenciales, generando diversas y originales formas de solucionar necesidades básicas, como la salud y la educación.

CONECTIVIDAD

La conectividad es un requerimiento básico para el habitante insular.

En este capítulo veremos cómo se consigue conectar y abastecer a ese sector aislado y disperso.

El día del Patrimonio Cultural 2020 se conmemora con más de 90 actividades en la X región

mayo 29, 2020 by Oscar Rojas Connell
Prensa

El Día del Patrimonio Cultural (DPC) es una conmemoración que fue instaurada en abril de 1999 para promover el disfrute, conocimiento y reflexión ciudadana sobre nuestro patrimonio. Desde el año 2000 este evento se desarrolla el último domingo de mayo y, a partir de 2018, se extiende a dos días para responder al creciente interés de la ciudadanía por el patrimonio cultural, facilitar su participación y aumentar el alcance de este reconocimiento de nuestra identidad local. Este 2020 en la situación actual que vivimos, el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio realizó la invitación para unirnos, apoyarnos y vincularnos, conmemorando un especial Día del Patrimonio desde las casas.

Para ello el Servicio Regional del Patrimonio Cultural, ha programado una serie de actividades que damos a conocer. “El patrimonio está en tu casa, ¡compártelo!” es la invitación del Museo Regional de Ancud, a la comunidad para participar exhibiendo costumbres, oficios u objetos que considere parte de su patrimonio, a través de un vídeo. Publicándolo en Facebook y etiquetando al Museo. El plazo de cierre es el día domingo 31 de mayo de 2020. Habrá premios para los participantes.  Las bases se encuentran disponibles en www.museodeancud.gob.cl.

Por otro lado, a través de https://www.youtube.com/user/dibamtv se ha invitado a distintos cultores a participar en el Día del Patrimonio quienes exhibirán su quehacer, lugar de trabajo y técnicas. A través de Cápsulas audiovisuales, la primera será un Pie Forzado en Cuarentena: Encuentro de payadores on line. La que se llevará a cabo el sábado 30 de mayo, entre las 12:00 -13:00 horas. La segunda será sobre elcultor Regional Agustín Almonacid, cestería en quila. El domingo, entre las 11:10 y  las 12:10 horas. Luego tendremos la Cápsula audiovisual: La ñuke kollonka de Raquel, realizada por la cuentacuentos Arantzu Abaroa Salvador. El viernes 29, sábado 30 y domingo 31 de mayo entre las 16:00 – 16:06 horas.

Del mismo modose lanzará el Cuadernillo «Memorias de Puerto Montt: recuerdos y testimonios de las y los participantes de Memorias del Siglo XX en la Biblioteca Regional de Los Lagos entre 2017 a 2019».Viernes 29 de mayo de 2020 entre las 17:00-18:00 horas. Para finalmente ver una Charla sobre el Legado Tejido en Fibras Vegetales, donde se presentará el libro de la historiadora Carla Loayza Charad. El sábado 30 entre las 12:00-13:15 horas. Estas dos últimas actividades se difundirán a través de  https://www.facebook.com/bibliotecaregionaldeloslagos.

Asimismo, durante este fin de semana toda la ciudadanía está invitada a comentar sobre las actividades que haya elegido y a compartir de manera espontánea por sus RRSS memorias de su patrimonio personal y familiar a través de videos, mensajes, fotografías, relatos, textos, etiquetando a Culturas Los Lagos, Museo Regional de Ancud y la Red de Bibliotecas Públicas.

La Seremi Paulina Concha Ferrada aseguro que “sabemos que muchas iniciativas y eventos han sido postergadas, pero también hemos visto como los agente culturales y patrimoniales con esfuerzo y vocación han mantenido e innovado para seguir llegando a la ciudadanía. El Día del Patrimonio En Casa se enmarca en ese espíritu: es una invitación a desafiar la adversidad, a comprometernos con nuestras raíces y tradiciones, a encontrarnos entre nosotros y con las manifestaciones del patrimonio cultural, pero en la virtualidad, espacio donde ahora nos está permitido realizar actividades”. La autoridad regional invitó a la comunidad a buscar sus actividades en la página www.diadelpatrimonio.cl y que “El rol de la cultura y el patrimonio es primordial para nuestras vidas, para el desarrollo integral de las sociedades y hoy en un contexto muy difícil ha sido también un espacio clave para vincularnos, emocionarnos, generar alivio, esparcimiento y bienestar. Ese es el espíritu de este Día del Patrimonio Cultural En Casa que estamos invitados a construir entre todos”

 

Provincia de Chiloé

Castro

La comuna de Castro se inscribió con 5 actividades, El MAM Chiloé se hace parte del día del Patrimonio Cultural inaugurando 4 muestras virtuales en relación a la temática patrimonial, en el contexto de la undécima versión de VutaMuseo, la que por primera vez, se realiza en forma virtual. Viernes y sábado de 12.30 a 17.00 horas en www.mamchiloe.cl

Castro Municipio TV, organizó una Maratón de documentales referentes al archipiélago de Chiloé, su historia y patrimonio cultural, realizado por diferentes instituciones culturales de la provincia. Sábado y domingo todo el día a través de su canal de TV y redes sociales.

La delegación Zonal del Colegio de Arquitectos presentación de cápsula audiovisual. Cada año, el Premio de Arquitectura tradicional se enfoca en una comuna de Chiloé, con el objetivo de poner en valor la arquitectura tradicional local, y ayudar a sus propietarios con su conservación. El año 2019, el premio se focalizó en la comuna de Dalcahue, premiando una casa de Quíquel.  A través de sus redes sociales y página adondevaschiloe

El año 2017, el premio se focalizó en la comuna de Castro, y la casa galardonada corresponde a la Casa Saldivia, una típica y llamativa construcción chilota que se encuentra en la ruta hacia la localidad de Nercón. Sus propietarios valoran profundamente este patrimonio, y lo mantienen con esfuerzo.

Al rescate del patrimonio geológico es un canal en YouTube, que reúne cápsulas con distintos profesionales y lugares, de gran importancia para el patrimonio geológico nacional. De este modo, se destaca el patrimonio geológico, cultural y las actividades que llevan a cabo para su protección. Organiza Geosciences a través de sus redes sociales, youtube y página web.

Injuv Los Lagos, organizó una conversación con Emelina del Pilar Antisoli, joven guitarrista y bailarina del grupo San Miguel de Nercón de Chiloé. Requiere de inscripción previa en el link voluntariado@injuv.gob.cl. Actividad para Jóvenes entre 15 y 28 años. Sábado entre las 17 y 18 hrs. En Redes Sociales Injuv.

 

Quellón

Desarrollará dos actividades, la Red de Bibliotecas Públicas presenta Memorias de la Educación en Quellón  con la Exhibición de 3 fragmentos de entrevistas del Cuadernillo Memorias de la educación trabajado en la comuna de Quellón y publicado el año 2018 en conjunto con la Biblioteca n°93 de Quellón y el programa Memorias del Siglo XX y la Coordinación Regional de Bibliotecas de Los Lagos. Viernes de 10 a 11 hrs, en sus redes sociales.

Cápsula Presentación Centro Interpretación Humedales Yaldad, proyecto Plataforma Inventario de Humedales de Chiloé, herramienta planificación destinos turísticos sustentables, coordinado por la Universidad Austral de Chile, Sede Puerto Montt y la Mesa de Humedales de Chiloé, patrimonio de Todos! En redes sociales de la UACH y humedaleschiloe.cl

 

Quemchi

Publicación en rrss del vídeo realizado por la Coordinación Regional de Bibliotecas Públicas Los Lagos en conjunto con los usuarios y usuarias de la biblioteca n°151 de Quemchi. Sobre la Educación en Quemchi, Viernes de 13 a 14 RRSS de RBP Los Lagos. La que estará acompañada de Exhibición de la galería fotográfica de la historia de la educación en Quemchi recopilada a través del programa Memorias del Siglo XX y publicada mediante esta página. Viernes de 15 a 16 horas.

 

Quinchao

Podrás conocer sobre la festividad al Nazareno de Cahuach. Un espacio virtual para que la pandemia no impida conmemorar esta ceremonia y celebrar todos los elementos culturales que la rodean. LIVE: Conversatorio Domingo 31, 16.00hrs. Invitan los Cinco Pueblos: Tac, Alao, Apiao, Chaulinec y Cahuach. Organiza Fundación ProCultura en Instagram.

 

Ancud

Esta comuna se inscribió con 10 actividades.

Cuéntanos tu historia del Museo Luisa Chijani. La actividad consistirá en solicitar a la comunidad ancuditana el envió de fotografías familiares relacionadas con el Siglo XX, en la que puedan relatar la historia de aquella imagen, lo que incentivará a los vecinos de Ancud a contarnos parte de su pasado. En Redes Sociales del Museo.

Red de Bibliotecas Públicas Región Los Lagos organizó en Ancud la  Exhibición de 3 fragmentos de entrevistas del Cuadernillo Salud y del Cuadernillo Educación y la Exhibición de muestra fotográfica. Vida cultural y deportiva en Ancud. Por las redes sociales de la Red de Bibliotecas.

La Feria del Patrimonio Infantil organizó dos concursos, uno de dibujo que está dirigido a los estudiantes de cuyos cursos que cada establecimiento ha determinado su asistencia a la Feria del Patrimonio Infantil. La Feria del Patrimonio Infantil, es un proyecto Fondart que debió ser reagendado debido a la contingencia del país. Los participantes deben pertenecer a los establecimientos educacionales de la comuna de Ancud, indicados en afiche, de acuerdo a las categorías del concurso. Y el concurso de Foto-relatos en el contexto de la Feria de Patrimonio Infantil, que busca que los niños creen un relato a partir de una fotografía antigua de Ancud, Se recepcionará las fotografías antiguas de Ancud, en el mail feriadelpatrimonio@gmail.com.

La Fundación de las Iglesias Patrimoniales de Chiloé invita al lanzamiento fotográfico: Fiscales y Patrones de las Igesias Patrimoniales de Chiloé. Los fiscales son adultos escogidos por el párroco para que en su ausencia reúna a la comunidad para orar, administre el bautismo y asista a los moribundos. Hoy, una decena de mujeres y hombres continúan con esta loable labor comunitaria, algunas de ellas fueron fotografiadas durante el verano. Viernes de 15 a 16 horas en Instagram. Además invita al Lanzamiento Fotográfico de la Iglesia Nuestra Señora del Patrocinio de Tenaún. Reconocida y admirada por todos quienes la visitan. Su llamativa fachada con colores vivos y estrellas la hace única. Se encuentra ubicada en la localidad de Tenaún frente a la plaza. Fue construida por el año 1845 y declarada Patrimonio de la Humanidad en el año 2000. Te invitamos a conocerla!!!

Invitación a participar en el Día del Patrimonio Cultural, en su nueva modalidad virtual, para difundir el patrimonio cultural desde su propia experiencia en cuarentena, exhibiendo sus costumbres, oficios u objetos a través de un vídeo. Debe publicar vídeo grabado con su teléfono móvil en Facebook, de forma pública, y etiquetar al perfil del Museo Regional de Ancud (https://www.facebook.com/MuseoRegionaldeAncud/). Organizado por el Servicio del Patrimonio Cultural de la Región de Los Lagos.

En la web patrimonio.bienes.cl podrás recorrer el patrimonio fiscal de la Región de Los Lagos. Te invitamos a que conozcas en detalle el Castillo de Agüi, parte del sistema defensivo español de la Bahía de Ancud. #DescubreTuPatrimonio

Síguenos

 
 
 
 

2021 © Copyright –  TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS – SITIO WEB CHILOEARTISTAS.CL

Junto a nosotros