• Prensa
  • Artistas
  • Eventos
  • El taller del luthier
  • Contacto

XIII Festival Musical Chiloé

Finalizan las actividades

soledad-lorca

Finalizan las actividades del Décimo Tercer Festival Musical Chiloé  

mayo 27, 2022 by Soledad Lorca
Prensa

Luego de 4 meses, el Décimo Tercer Festival Musical de Chiloé, cierra su primer ciclo de actividades y presentaciones en el marco del proyecto FNDR del 6% de la glosa de Cultura los Lagos 2021, iniciativas organizadas por la Agrupación Cultural CodarteChiloé y que permitieron realizar una variada gama de actividades entre conciertos, mediaciones, expresiones de artes escénicas, exposición fotográfica, seminarios internacionales y programas de televisión, en cuatro comunas de la provincia de Chiloé.

El proyecto comenzó con la exposición del Fotógrafo Rodrigo Muñoz  “Imágenes del espacio sacro en Chiloé; música y maderas” y las presentaciones del concertista en piano Pablo Morales, el Trío Pléyades y la Compañía de Flamenco “El Círculo ”. Durante el mes de marzo,  en el marco de las Travesías Musicales Insulares, la agrupación musical  Ensamble La Folía, realizó presentaciones en las escuelas de las islas Mechuque y Añihué , -pertenecientes al Archipiélago de las Butachauques, en la comuna de Quemchi y que se extendieron a las escuelas del Palomar y Colegio san Andrés en Ancud y  Huillinco en la comuna de Chonchi. También se realizó el Concierto del Núcleo de Experimentación Sonora Chiloé (NES) como parte de las actividades del Festival.

Durante los meses de abril y mayo, CodarteChiloé estrenó dos obras pensadas especialmente para la escena. La primera, orientada al público infantil, es el clásico cuento “El Principito» con música de la conocida compositora francesa Sophie Lacaze  y la segunda, fue el estreno de la obra “Wenumapu”, mono drama musical basado en los mitos fundantes de la cultura mapuche-williche a partir de textos de Alberto Trivero, ricos en simbolismos e imágenes.  Paola Moraga, directora de Festival dijo que, “Estamos muy agradecidos de la gran convocatoria que tuvo nuevamente este festival y de haber podido llegar a lugares aislados del archipiélago con conciertos de mediación. En noviembre retomaremos nuestras actividades con conciertos en Ancud, Castro y Puerto Montt gracias a la adjudicación de un FONDART. Ya llevamos 13 años desarrollando este festival y todavía seguimos dependiendo de fondos concursables para dar continuidad a nuestro trabajo. Esperamos que con las nuevas políticas culturales que se pretenden implementar esta situación cambie». 

El Festival sumó en esta oportunidad, una política de alianzas y cooperación con diferentes instituciones como el Centro Cultural de Castro, la Corporación Cultural de Ancud, el DAEM de Quemchi y establecimientos educacionales en Ancud y Chonchi.

La última actividad del Festival fue el Quinto Seminario “Diálogos del Sur” que buscó  proponer la necesaria reflexión y debate sobre el desarrollo de la cultura, las artes y la música en Chiloé y que contó con la participación de diferentes actores. Alejandro Lavanderos, director artístico del Festival dijo que” en esta oportunidad se tomó como temática la Cultura y el Arte como herramienta de Transformación Social y Espacial. Se instalaron dos mesas contrastadas completamente, una con gente de Chiloé principalmente de Ancud, estuvo Rodrigo Muñoz en Fotografía;  Daniel Pantoja en Cine; Paula Bastías en Arquitectura; Alejandro Lavanderos en Música  y Carlos Trujillo en el ámbito de la poesía, esa fue una mesa de reflexión local y la segunda mesa fue internacional de la región, principalmente latinoamericana:  Alejandro Iglesias Rossi de Argentina, Gastón Arce de Bolivia, Edgar Girtain de Puerto Montt, Rodrigo Sigal de México  y Karen Stock, ella  es la encargada de la parte de programación artística y Cultural de la Universidad Católica de Valparaíso”. 

Las actividades, – a modo de resumen- fue posible compartirlas, a través de los programas de televisión “Archipiélago Sonoro” transmitidos por Canal del Sur TV y que permitieron llegar a un número aproximado de 30.000 personas. 

Todas las presentaciones del Festival fueron difundidas y están en el Canal Youtube de CodarteChiloé y del Festival Musical Chiloé, la página web www.festivalmusicalchiloe.cl y las redes sociales asociadas al evento.  

Primer Encuentro de Cantoras: Tradición en la Voz

agosto 15, 2021 by Soledad Lorca
Prensa

El próximo 19, 20 y 21 de agosto se realizará en Ancud, en el archipiélago de Chiloé el “Primer Encuentro de Cantoras, Tradición en la voz”, un proyecto financiado por el Fondo de la Música, Fomento a la Música Nacional de raíz Folklórica  y de Pueblos Originarios, del Ministerio de las Culturas, las  Artes y el Patrimonio.

La actividad que se convertirá en un registro audiovisual y radial que se lanzará en  noviembre de este 2021, es organizado  por la cantautora Varinia  Paz Viveros, integrante del Dúo Tantau y tiene como objetivo realzar, valorar y documentar la labor y testimonio de 5 reconocidas cantoras tradicionales de la provincia de Chiloé en plena vigencia de su oficio tejiendo un puente para el encuentro entre ellas y para el encuentro con la  comunidad.

Se  pretende  visibilizar el oficio de cantora en el archipiélago de  Chiloé, a modo de constatar que se encuentra en pleno ejercicio y que cada una de ellas es poseedora de un repertorio amplio que deviene de cultores y cultoras ya desaparecidos. Son mujeres que provienen de sectores rurales  y que mantienen las tradiciones de    sus lugares de origen, participan en fiestas comunitarias, algunas forman a niños en el folclor, otras tejen a telar.

El proyecto convocará a las cantoras: Margarita Cárdenas  (San Juan); Nancy Arrollo (Calen); Cecilia Bahamonde (Aucar); Alejandra Barrientos (Puchauran) y Maruja Navarro (Puchauran).

Ellas participaran de un conversatorio el día Jueves 19 agosto a las 18 horas y el día Viernes 20 Agosto, se realizara el  Concierto a las 19 horas. Ambas actividades serán públicas y gratuitas  y se desarrollarán en dependencias del Museo Regional de Ancud, en la sala de extensión (ex Hotel Galeón Azul) con un aforo de 30 personas, previa inscripción.

Quienes deseen participar de estas actividades, deberán enviar un correo a encuentrodecantoras@gmail.com, con su nombre completo, señalando la actividad a la cual desean asistir.

Este proyecto estuvo postergado durante un tiempo, por las restricciones impuestas por la  pandemia, con el fin de evitar su realización online, ya que lo importante siempre fue la presencialidad como base para el encuentro entre las cantoras.

Al respecto Varinia Paz Viveros dijo que, “La actividad que vamos a tener es el Encuentro de cinco cantoras de música tradicional chilota, que se van a encontrar acá en Ancud, de las cuales van a salir unas actividades muy bonitas, lo primero será un conversatorio  y  un concierto en el Museo Regional de Ancud. Se realizarán ambas actividades  con público con aforo reducido, previa inscripción, a través de un correo que vamos a difundir en los próximos días”, indicó la responsable del proyecto.

El equipo de trabajo está conformado por Varinia Paz Viveros,  responsable del proyecto  y Productora  General; Matías Jullian, encargado de la Producción de Contenidos y  Alonso Núñez en la  Producción Audiovisual.

Esta iniciativa cuenta con el auspicio y colaboración de la productora Chilota Records, el Museo Regional de Ancud, Hostal Nuevo Mundo y Restaurant Indómito.

Festival Musical Chiloé

febrero 13, 2021 by Soledad Lorca
Prensa

El XII Festival Musical Chiloé, finalizó con éxito la travesía musical insular, que se propuso este año, en plena pandemia. 

La iniciativa contó con el financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través del fondo para el Fomento de la Música Nacional convocatoria 2020 , lo que permitió implementar una serie de actividades como, conversatorios, conferencias, conciertos, clínicas y clases magistrales. 

La iniciativa musical es un proyecto de la Agrupación Cultural Codarte Chiloé de Ancud que se lleva desarrollando desde hace 12 años y que contó con el patrocinio del Consejo Chileno de la Música y el Programa de Estudios en Músicas Latinoamericanas Antara del Instituto de Música de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, además del apoyo de la Casa de la Cultura de Ancud y la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

Paola Moraga, directora del Festival Musical Chiloé dijo que, “En casi 30 días el Festival organizó siete conciertos (Música de orquesta, Músicas tradicionales de Chiloé, Jazz, Música de Cámara y Músicas actuales y contemporáneas); tres conversatorios (Red de Investigación y Creación Musical de América y Gestión de festivales a partir de liderazgos femeninos y Encuentro del Ensamble Antara con Gastón Soublette); Una conferencia (La Obra para Guitarra de Fernando García); dos clínicas (Músicas tradicionales Chilotas y Trompeta Jazz) y dos clases magistrales (Guitarra Flamenca y Acordeón Clásico) llegando a más de diez mil espectadores, a través de la página web del festival, las redes sociales y el canal YouTube de Codarte Chiloé y del Festival Musical Chiloé , así como de los canales de televisión Canal del Sur TV y Décima TV, con una cobertura desde Chillán hasta Coyhaique”, puntualizó la directora.

Al respecto, Paulina Concha, Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio señaló que, “Como Ministerio estamos muy felices de poder apoyar este tipo de iniciativas, a través del fondo para el Fomento de la Música, iniciativas que han consolidándose año tras año. Destacamos el esfuerzo y la preocupación de los realizadores, que en esta versión lo realizaron en plena pandemia, dando la posibilidad de entregar contenido como conversatorios, conferencias, conciertos, clínicas, y clases magistrales y también llegar con esos recursos a nuestros músicos”.

El Festival cerró el día 25 de enero con el Núcleo de Experimentación Sonora Chiloé (Músicas actuales y contemporáneas)punta de lanza de la creación musical contemporánea en el sur de Chile. Dirigido por el destacado flautista Alejandro Lavanderos y docente de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

Conversatorio RICMA

enero 18, 2021 by Soledad Lorca
Prensa

Este lunes 18 de enero se realizará el Conversatorio RICMA (Red de Investigación y Creación Musical de América) a  las 20 horas,  actividad del XII Festival Musical Chiloé, organizado por CodarteChiloé.

Los participantes del conversatorio serán: Alejandro Iglesias Rossi (Argentina),  Ricardo Mandolini (Argentina), Gastón Arce (Bolivia), José Augusto Mannis (Brasil),  Alejandro Lavanderos (Chile), Rodrigo Sigal (México), José Sosaya (Perú) y Gretchen Amüssen (Francia).

Los participantes son compositores, investigadores y docentes  de importantes universidades y centros de investigación de Argentina, Brasil, Chile, Bolivia, México y Perú y que conversarán sobre la experiencia de la Red de Investigación y Creación Musical de América RICMA durante la década del 2000 y que permitió el desarrollo de diversos proyectos musicales y académicos en América Latina y Francia.

Al respecto, Paola Moraga, directora ejecutiva del Festival Musical Chiloé señaló que, “los quiero invitar a ser parte del conversatorio de la Red de Investigación y Creación Musical de América y en la cual participarán compositores, investigadores y docentes de Latinoamérica para hacer un análisis de lo que significó el aporte de esta iniciativa al desarrollo musical y académico en el continente”.

La próxima actividad es este martes 19 de enero y será el inicio oficial del XII Festival Musical Chiloé a  las 20 horas. Todas las  transmisiones se realizan,  a través de las redes sociales del Festival Musical Chiloé y de CodarteChiloé en facebook, youtube así como la página web www.festivalmusicalchiloe.cl  y los canales de televisión Canal el Sur y Décima TV

Comienza el 12º Festival Musical Chiloé

enero 17, 2021 by Soledad Lorca
Prensa

Del 19 al 25 de enero se realizará la décimo segunda versión del Festival Musical Chiloé.

La iniciativa cuenta con el financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, lo que además ha permitido implementar una serie de actividades – a pesar de la pandemia- tales como conversatorios, conferencias, clases clínicas magistrales y conciertos.

Se trata de un proyecto de la Agrupación Cultural Codarte Chiloé de Ancud y que cuenta con el patrocinio del Consejo Chileno de la Música y el Programa de Estudio en Músicas Latinoamericanas Antara IMUS – PUCV, colabora además la Casa de la Cultura de Ancud y la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

Paola Moraga, directora del Festival Musical Chiloé señala que, “Estamos muy contentos y satisfechos de poder finalmente realizar esta décimo segunda versión del festival tomando en cuenta las circunstancias que estamos viviendo. Su realización ha sido además un gran desafío en cuanto al abordaje de las plataformas digitales siendo transmitido íntegramente a través de nuestros canales de youtube y facebook para lo cual hemos logrado conformar un gran equipo de trabajo operando a distancia. En estos difíciles tiempos el sector artístico se ha visto severamente afectado cancelándose numerosos festivales y conciertos por lo que este espacio es una pequeña luz para los músicos chilenos quienes pueden mostrar sus propuestas y recibir además una compensación económica por su trabajo y esto nos enorgullese más aún cuando este festival es organizado desde Chiloé. Finalmente quiero destacar que este es un proyecto financiado por el FONMUS 2020 y reconocido como un proyecto de excelencia”.

Al respecto , Paulina Concha, Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio dijo que , “En pandemia sin lugar a dudas, las artes han sido un verdadero aliciente para la difícil situación que vivimos todos, agradecer la disposición y capacidad que han tenido nuestros artistas regionales para adecuarse a las nuevas realidades, un ejemplo ha sido el Festival Musical Chiloé que hemos apoyado a través del Fondo de la Música e invitamos a todos a disfrutar desde Del 19 al 25 de enero de su programación, a través de youtube y Facebook”, precisó la autoridad regional.

Programación

En esta versión XII del Festival se contempla la presentación de la Orquesta de Cámara PUCV el día 19 de enero (música clásica) Dirigida por su titular Pablo Alvarado. Esta orquesta es reconocida como una de las más destacadas agrupaciones nacionales de su tipo abarcando un amplio repertorio en el que destaca la obra de compositores latinoamericanos de renombre internacional.

La Orquesta de Cámara de la PUCV es una de las agrupaciones en residencia del festival que al igual que el Ensamble Antara, están vinculadas a la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso a través de la Unidad de Extensión Cultural la primera y del Instituto de Música la segunda. Esta relación ha resultado especialmente fructífera en los ámbitos artístico y formativo permitiendo proyectar en nuestra programación la presencia de la música orquestal y de la creación musical contemporánea.

Al día siguiente (20 de enero) se presentará Carlos Ledermann, guitarra flamenca que (Flamenco) presenta “Aguacero” Ledermann es el pionero de la guitarra flamenca en Chile contando con una dilatada carrera artística que lo ha llevado a mostrar su arte a distintos países, es sin duda alguna un referente del flamenco en nuestro país.

Luego será el turno de Joaquín Muñoz en Acordeón Clásico (Música Clásica) presentará “La Historia de un Fuelle”, Muñoz es uno de los más destacados acordeonistas chilenos representante de la nueva generación del acordeón clásico quien ya ha obtenido varios galardones en concursos internacionales.

El 22 de enero actuará el Grupo Bandada, músicas tradicionales de Chiloé (Músicas populares y tradicionales) Agrupación que cultiva la música tradicional del archipiélago junto a sus propias creaciones inspiradas en las raíces musicales chilotas. Bandada es una de las más atractivas propuestas artísticas de la escena local actual.

Christian Koppmann, Jazz Quinteto (Jazz ) Koppmann es uno de los más destacados jazzistas de la escena chilota que comparte con otras expresiones musicales contemporáneas. Desde su llegada a la Isla Grande de Chiloé ha integrado diversas agrupaciones destacando su paso por la banda Trifulka. Ahora dirige su propio grupo con el que ya lanza su propuesta artística en el CD “Otro Imaginario”, su presentación está programada para el día 23 de enero

Patricio Muñoz, guitarra clásica (Música Clásica) será otro de los invitados al festival, guitarrista formado en el Instituto de Música de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso es un activo colaborador de las Semanas Musicales de Frutillar. Desarrolla una activa labor pedagógica en la región y cuenta ya con dos producciones de CD en los que recoge creaciones de dos autores chilenos y composiciones propias inspiradas en el relato ancestral de la creación del lago Llanquihue.

Y el Festival se cierra el día 25 de enero con el Núcleo de Experimentación Sonora Chiloé (Músicas actuales y contemporáneas) punta de lanza de la creación musical contemporánea en Chiloé. Dirigido por el destacado flautista Alejandro Lavanderos, el Núcleo es un laboratorio de experimentación en donde convergen diferentes prácticas instrumentales junto a las nuevas tecnologías y nuevos medios, proponiendo un nuevo campo de significados artísticos. Este concierto contará además con la citación visual de la obra del destacado artista plástico chilote Guillermo Grez.

Todas las presentaciones se transmitirán por Canal del Sur, Décima TV, Canal Youtube de CodarteChiloé y el Facebook Live de CodarteChiloé, a partir de las 20 horas todos los días.

Evaluación Festival Musical Chiloé

enero 15, 2021 by Soledad Lorca
Prensa

La semana del 18 de enero comienzan los conciertos del  XII Festival Musical Chiloé, organizado por CodarteChiloé. En esta nueva versión producto de la pandemia, las actividades presenciales se han cambiado a la versión online, a través de las redes sociales asociadas al Festival

El lunes 18  se realizará el  Conversatorio RICMA (Red de Investigación y Creación Musical de América) a  partir de las 20 horas.

Sobre las actividades realizadas Paola Moraga, directora del Festival Musical Chiloé señaló que, “Este lunes 18 de enero terminamos con la línea de extensión  del Décimo Segundo Festival Musical Chiloé, donde hemos  tenido actividades formativas y otras de reflexión en torno a la música  y la cultura. Hemos tenido una gran sintonía en nuestras redes sociales, en los canales de youtube, en el Facebook. Y la página web, lo que nos motiva a seguir adelante ya que el día 19 de enero partimos con los conciertos del festival donde tendremos siete conciertos, desde el día 19 de enero hasta el 25 de enero, todos los conciertos serán a las 20 horas por nuestras redes sociales, invito a toda la comunidad del archipiélago a que nos sigan y sean parte de este  Festival,” indica la directora del Festival, agregando que los conciertos se inauguran con la presentación de la Orquesta de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, continúa con la Guitarra Flamenca de Carlos Ledermann, el Acordeón Clásico  de Joaquín Muñoz, las músicas tradicionales  con el grupo Bandada, el jazz y la músicas contemporáneas con Christian Kopmann, para finalizar con las músicas actuales y contemporáneas  con  NESS, el día 25 de enero.

Todas las  transmisiones se realizan,  a través de las redes sociales del Festival Musical Chiloé y de CodarteChiloé en facebook, youtube y la página web www.festivalmusicalchiloe.cl

Clase magistral

enero 13, 2021 by Soledad Lorca
Prensa

Este miércoles 13 y viernes 15 de enero a las 20 horas, se realizará la Clase Magistral: Acordeón Clásico de Joaquín Muñoz y la Clínica Trompeta Jazz, con Christian Koppmann, respectivamente, ambasen el marco de las actividades del XII Festival Musical Chiloé, organizado por CodarteChiloé.

Alejandro Lavanderos, director artístico del Festival Musical Chiloé señaló que, “Hemos pensado que es interesante incorporar las propuestas del acordeón y la trompeta jazz. En el caso del acordeón es un instrumento muy popular en Chiloé y en este caso tendremos la participación de Joaquín Muñoz, joven acordeonista que nos trae una propuesta con el acordeón clásico y con un nuevo instrumento, bastante especial de manera que esperamos que sea un aporte interesante y por otro lado en la trompeta jazz vamos a tener a Christian Koppmann, músico avecindado en Chiloé y que ha hecho un aporte indudable en el desarrollo de este lenguaje en la isla , de manera que son dos exponentes interesantes, que son un aporte para el desarrollo de la música en el archipiélago».

Al respecto, Joaquín Muñoz acordeonista, señaló sobre su futura presentación que “la capsula del acordeón tiene un poco de historia del acordeón, su evolución y su nuevo instrumento, el acordeón Convertor, o el acordeón de bajos libres. Un instrumento que cambia radicalmente la forma de escuchar el acordeón y sobre todo de interpretarlo, abarcando así nuevos horizontes técnicos”, precisó el joven músico y que estará este miércoles 13 de enero a las 20 horas, a través de las redes sociales de CodarteChiloé.

En tanto, Christian Koppmann, a cargo de la clínica trompeta jazz dijo que “más que nada hablaremos del proceso creativo y de cómo se forma un poco un músico creativo de jazz. Ha sido todo una oportunidad estar en una clínica, siempre es beneficioso hablar acerca de los procesos que hace cada uno y difundirlo”. Indicó Koppmann.

La próxima actividad relacionada con el Festival será el lunes 18 de enero Conversatorio RICMA (Red de Investigación y Creación Musical de América ) a las 20 horas. Todas las transmisiones se realizan, a través de las redes sociales del Festival Musical Chiloé y de CodarteChiloé en facebook, youtube y la página web www.festivalmusicalchiloe.cl

Patricio Muñoz, Conferencia de guitarra

enero 11, 2021 by Soledad Lorca
Prensa

Este lunes 11 de  enero a las 20 horas, se realizará la conferencia del  guitarrista Patricio Muñoz denominada “Reflexiones en torno a la obra para Guitarra de Fernando García”, en el marco de las actividades del XII Festival Musical Chiloé, con el objetivo de compartir el trabajo del destacado maestro de la guitarra Fernando García, quien en tiempos de pandemia siguió trabajando y creando obras. Actividad organizada por CodarteChiloé.

Paola Moraga, directora del Festival Musical Chiloé señaló que, “Siempre nos ha interesado de manera especial la difusión de obras de compositores chilenos, es por esta razón que hoy lunes tendremos una conferencia en torno a la obra de Fernando García, a cargo del guitarrista Patricio Muñoz que podrán ver y escuchar, a través de las redes sociales Festival Musical Chiloé y de CodarteChiloé y están todos y todas invitados”, precisó la directora del Festival.

Patricio Muñoz, explicó que “Principalmente será difundir la obra del maestro Fernando García y ese el objetivo, por ejemplo estoy pensando en jóvenes, o quienes están pensando estudiar y que puedan decir,  este compositor y me gustaría abordar este repertorio, ya sea como guitarra solo o como para guitarra de cámara, lo que hare será tomarlo como una obra y lo dictaré en cinco partes. Fernando García es premio nacional de arte muy reconocido  y durante la pandemia ha creado 68 obras, de marzo a la fecha”, explica Muñoz, adelantando lo que será su presentación durante la jornada de este lunes 11 de enero.

La próxima actividad relacionada con el Festival será el miércoles 13 de enero con una clase Clase Magistral de Acordeón Clásico con  Joaquín Muñoz, a  las 20 horas.

Todas las  transmisiones se realizan,  a través de las redes sociales del Festival Musical Chiloé y de CodarteChiloé en facebook, youtube y la página web www.festivalmusicalchiloe.cl

Músicas tradicionales chilotas

enero 7, 2021 by Soledad Lorca
Prensa

Este viernes 8 de enero a las 20 horas, se realizará la segunda clínica de esta semana en el marco de las actividades del XII Festival Musical Chiloé, luego de la exitosa presentación del músico Carlos Ledermann ahora será el agrupación musical chilota Bandada, quienes compartirán su trabajo vía online y que son parte de los invitados al Festival.

Paola Moraga, directora del Festival Musical Chiloé señaló que, “este viernes continuamos con una clínica  sobre músicas chilotas tradicionales, a cargo del grupo Bandada, que será transmitido por nuestras redes sociales de CodarteChiloé, Festival Musical Chiloé, así como en nuestra página web www.festivalmusicalchiloé.cl , invito a todos a estar atentos a nuestra programación y a ser partícipes de nuestras actividades” precisó Paola Moraga.

 Trayectoria   

A partir de repertorios recopilados, Bandada expone una música elaborada a partir del folclore tradicional del archipiélago,  vinculada con la celebración íntima en las comunidades y lejos de los escenarios y las fiestas populares. Formado por el luthier y violinista David Cárdenas, hijo del fundamental investigador y recopilador de música en Chiloé Amador Cárdenas (1931-2003), junto al guitarrista Cristián Bórquez Hernández. Bandada inició su trabajo con el disco El archipiélago de las cuecas (2017) Allí recuperó cancioneros de cueca del dominio popular, originales de cantores campesinos de la comuna de Dalcahue como Coché Molina, quien fuera fuente principal de Héctor Pavez, además de Gerónimo Barría, ambos de Puchaurán, en el monte, y Antonio Cárdenas, de Calen, en la orilla.

La próxima actividad relacionada con el Festival será el lunes 11 de enero  con una conferencia del  guitarrista Patricio Muñoz denominada “Reflexiones en torno a la obra para Guitarra de Fernando García”, a  las 20 horas. Todas las  transmisiones se realizan,  a través de las redes sociales del Festival Musical Chiloé y de CodarteChiloé en facebook, youtube y la página web www.festivalmusicalchiloe.cl

Carlos Ledermann

enero 5, 2021 by Soledad Lorca
Prensa

Este miércoles 6 de enero  a las 20 horas, el músico Carlos Ledermann, ofrecerá una  Clínica de Guitarra Flamenca en formato online y a finales de enero dará un concierto, todo en el marco de las actividades del XII Festival Musical Chiloé.

Paola Moraga, directora del Festival dijo que, “Carlos Ledermann es uno de los músicos más importantes del país, ya que fue el primer artista chileno de flamenco que impartió clases en una universidad, también recibió el premio APES, además de la música flamenca Ledermann ha compuesto música para guitarra clásica. Es una persona con una tremenda trayectoria en la guitarra flamenca y por eso invitamos a la comunidad a que se conecten a nuestras redes sociales”.

Trayectoria

Carlos Ledermann nace en Santiago de Chile, en febrero de 1955. A sus estudios de pedagogía en educación musical y guitarra clásica, en Chile, se agregan los de música contemporánea y Procesos Pedagógicos en Educación Artística con la maestra Vania Granja en Itapira, Sao Paulo, Brasil y guitarra flamenca con el famoso concertista Manolo Sanúcar, en Sanlúcar de Barrameda, Cádiz, España.

Realiza su primera gira nacional de conciertos en 1985. Posteriormente ha recorrido Chile de extremo a extremo en numerosas oportunidades, ofreciendo conciertos en 53 ciudades del país.

a grabado cuatro discos, él último de los cuales “De Tiempo en Tiempo”, se publica en 2015. El mismo año se publica en Madrid, España, su libro “Identidad Propia” sobre la composición en la guitarra flamenca, siendo esta la primera publicación sobre dicha temática en toda la historia del arte flamenco.

Carlos Ledermann ha actuado en Centro y Sudamérica, Europa y norte de África. En 2010 fue invitado a dar un concierto en el “XXX Festival de la Guitarra” de Córdoba, España, uno de los eventos guitarrísticos más importantes del mundo siendo, después de Inti Illimani, el primer artista chileno en presentarse allí en 22 años.

Además de la música flamenca, Ledermann ha compuesto varias obras para guitarra clásica. Una de ellas, el “Preludio Divagante”, ha sido presentada en Korea, Japón y Rusia por el connotado guitarrista chileno Alexis Vallejos. La obra “Campo con Lluvia” fue estrenada por el guitarrista español Eugenio Tobalina en la “Fundación Andrés Segovia”, Jaén, España, y la obra “Celeste”, para 8 guitarras, fue estrenada en Santiago por el “Ensamble de Guitarras de Chile” en 2016.

Durante el 2018, conmemoró sus 40 años de trayectoria artística.

La próxima actividad relacionada con el Festival será el viernes 8 de enero con una Clínica del grupo  Bandada las 20 horas, todas las  transmisiones se realizan,  a través de las redes sociales del Festival Musical Chiloé y de CodarteChiloé en facebook, youtube y la página web www.festivalmusicalchiloe.cl

Previous »

Síguenos

 
 
 
 

2021 © Copyright –  TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS – SITIO WEB CHILOEARTISTAS.CL

Junto a nosotros