• Catálogo
  • Prensa
  • Eventos
  • El luthier
  • Contacto

Blog - Classic

Tierra de Gaviotas

febrero 19, 2021 by john marquez

A partir de este martes 23 de febrero a las 19 horas, inicia la cuarta versión del Festival de Gaviotas, evento que desde el año 2018 ha sido un punto de encuentro ancuditano entre la comunidad y artistas de diversos estilos, trayectorias y lugares, en un espacio intercultural.

La edición 2021 tendrá foco en la producción artística local con exponentes de la música, escultura, diseño, pintura y gastronomía, en un mágico programa transmitido en vivo desde el Teatro Municipal, a manos de Caravan Jazz Band, Garmcy, Barba de Palo, Altamarea, Cantares Bajo la Cruz del Sur, Luis Alvarez, Arturo González, Cristobal Navarrete, La Revuelta, Jorge Núñez, Setebi, Pedro Reyes y Moncho Pérez.

“En esta versión hacemos eco de las necesidades artísticas de un sector que se ha vistofuertemente golpeado, volvemos sin público, pero a la distancia nos mantenemosconectados,cuidándonosyacercándonosatravésdelamúsicaylasartes.Buscamosllegaranuevas audiencias y ampliar el escenario del Festival de Gaviotas, para acompañarlos en sus hogares, esperando volver a encontrarnos.” Señalan desde la organización.

Esta es una iniciativa de Tierra de Gaviotas, agrupación cultural sin fines de lucro formadapor jóvenes con la intención de ser un aporte en el desarrollo cultural y patrimonial de la comuna, con el apoyo de la Corporación Cultural de Ancud, Canal del Sur, Hotel Faros del Sur, Alerce Nativo y Todo Diseño.

Toda la información de este evento en facebook Tierra de Gaviotas, instagram @tdgaviotas y página web www.tierradegaviotas.cl.

Festival Musical Chiloé

febrero 13, 2021 by Soledad Lorca

El XII Festival Musical Chiloé, finalizó con éxito la travesía musical insular, que se propuso este año, en plena pandemia. 

La iniciativa contó con el financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través del fondo para el Fomento de la Música Nacional convocatoria 2020 , lo que permitió implementar una serie de actividades como, conversatorios, conferencias, conciertos, clínicas y clases magistrales. 

La iniciativa musical es un proyecto de la Agrupación Cultural Codarte Chiloé de Ancud que se lleva desarrollando desde hace 12 años y que contó con el patrocinio del Consejo Chileno de la Música y el Programa de Estudios en Músicas Latinoamericanas Antara del Instituto de Música de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, además del apoyo de la Casa de la Cultura de Ancud y la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

Paola Moraga, directora del Festival Musical Chiloé dijo que, “En casi 30 días el Festival organizó siete conciertos (Música de orquesta, Músicas tradicionales de Chiloé, Jazz, Música de Cámara y Músicas actuales y contemporáneas); tres conversatorios (Red de Investigación y Creación Musical de América y Gestión de festivales a partir de liderazgos femeninos y Encuentro del Ensamble Antara con Gastón Soublette); Una conferencia (La Obra para Guitarra de Fernando García); dos clínicas (Músicas tradicionales Chilotas y Trompeta Jazz) y dos clases magistrales (Guitarra Flamenca y Acordeón Clásico) llegando a más de diez mil espectadores, a través de la página web del festival, las redes sociales y el canal YouTube de Codarte Chiloé y del Festival Musical Chiloé , así como de los canales de televisión Canal del Sur TV y Décima TV, con una cobertura desde Chillán hasta Coyhaique”, puntualizó la directora.

Al respecto, Paulina Concha, Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio señaló que, “Como Ministerio estamos muy felices de poder apoyar este tipo de iniciativas, a través del fondo para el Fomento de la Música, iniciativas que han consolidándose año tras año. Destacamos el esfuerzo y la preocupación de los realizadores, que en esta versión lo realizaron en plena pandemia, dando la posibilidad de entregar contenido como conversatorios, conferencias, conciertos, clínicas, y clases magistrales y también llegar con esos recursos a nuestros músicos”.

El Festival cerró el día 25 de enero con el Núcleo de Experimentación Sonora Chiloé (Músicas actuales y contemporáneas)punta de lanza de la creación musical contemporánea en el sur de Chile. Dirigido por el destacado flautista Alejandro Lavanderos y docente de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

ExpoBeatle Ancud

febrero 10, 2021 by john marquez

Luego de 11 versiones que año a año nos acostumbraba a agendar en periodo estival la nostalgia de recordar a los chicos de Liverpool, este 2021 y debido a la pandemia la Expo Beatle Ancud se realizará de manera virtual.

Para esta edición se repasará las grandes presentaciones que durante más de una década los artistas músicos y plásticos rendían homenaje a Los Beatles.

Bajo la organización de Pro-Música Ancud y la Corporación Cultural Municipal de Ancud se invita a ser participe de música, entrevistas, la historia y el recorrido audiovisual de la Expo Beatle en su versión número 12.

Este jueves 11 de febrero a las 20 horas, por el Facebook streaming de Corporación Cultural Municipal de Ancud

Simbiosis

febrero 8, 2021 by john marquez

Nuestros amigos de Pájaros Kiltros nos presentan su reciente producción “Simbiosis”.

“Con trabajo y amor hemos construido este disco entre los años 2019 y 2020. Aquí se encuentra todo el repertorio compuesto con violín y acordeón diatónico. Nos adentramos en el misterioso mundo de la simbiosis para rendir tributo a un fenómeno presente en múltiples planos de la vida en el planeta. Sentimos importante visibilizar esta forma de beneficio mutuo y traerla a las formas de creación humana.Simbiosis ya está disponible en todas las plataformas digitales”.

Pronto existirá una versión en CD, interesadas/os pueden ir reservando sus discos por mail pajaroskiltros@gmail.com

  • Música y producción: Pájaros Kiltros
  • Mezcla y master: Saruy Concha en Alsino Estudio (Chiloé)
  • Grabación: Adolfo Rodríguez en Santuario Sónico (Stgo)
  • Arte fotográfico: Antonella Torti, en Duhatao, Chiloé
  • Arte de logo: Ludnyk
  • Diagramación: Rodrigo León
  • Distribución Digital: Cdbaby

Queremos agradecer especialmente a nuestras familias que siempre nos han apoyado, a les oyentes que siguen nuestros vuelos y a les amigues artistas que nos apañan en cada locura. ¡Y a ustedes que nos escuchan!

Pueden escuchar el disco en Spotify como Pájaros Kiltros Simbiosis

Premio Chiloé de Extensión Cultural 2021

febrero 5, 2021 by Claudio Velasquez Martinez

El Premio Chiloé de Extensión Cultural, de Municipalidad de Castro, recayó en su edición 2021 en Rodrigo “Geno” Muñoz Carreño, destacado fotógrafo patrimonial originario de la comuna de Ancud con más de 45 años de trayectoria. 

El reconocido artista fue el seleccionado por el Concejo Municipal entre un total de siete postulaciones y es poseedor de una vasta labor artística compuesta en parte por más de 15 exposiciones de fotografía, entre las que destacan sus proyectos “Oficios del Mar” y “Gente del Sur”.

El artista se ha abocado su obra al rescate y preservación del acervo cultural y natural del archipiélago a través de sus fotografías. 

Para este reconocimiento fue patrocinado por exponentes culturales de la provincia como el director de la Corporación Cultural de Ancud, Ramón Pérez, la poetisa Rosabetty Muñoz, el escritor Clemente Rieddeman, Sabina Valdés de la agrupación “Lamentos del Caleuche”, el artista visual Pedro Reyes y el editor literario Adán Méndez.

Junto con la selección de Rodrigo Muñoz como nuevo Premio Chiloé de Extensión Cultural 2021, el Concejo Municipal de Castro determinó llevar a cabo un homenaje póstumo al folclorista, fotógrafo y escritor castreño Humberto Soto Pérez, personalidad que también fuese postulada al certamen por su vasta trayectoria y legado cultural.

De igual manera, y ante el excepcional número de jóvenes “promesa” que fueron postulados al premio, surgió como una posibilidad poder producir un certamen para personalidades emergentes que se desempeñen en la labor artística-cultural en la zona.

El director de Cultura Miguel Sánchez, mencionó al respecto que “dentro de esta nómina, que componían 7 postulantes, artistas muy jóvenes, es que se propone, se estudie la incorporación de una categoría “Cultura Emergente” para impulsar a aquellos jóvenes de la comuna y provincia para que sigan trabajando. 

La moción fue acogida y de esta manera, se espera coordinar la iniciativa.

Durante la semana aniversario de Castro se va a realizar una ceremonia especial de acuerdo a la cuarentena que rige en la capital provincial. 

También fueron postulados a la convocatoria 2021 

Pedro Iván Reyes Álvarez (Ancud), Pintor, Naturalista, Muralista, Artista plástico, Artes Pictóricas.

Pablo Sebastián Vargas López (Dalcahue), Músico, compositor, cantautor, investigador, escritor y poeta.

Roberto Triviño Alvarado (Quemchi), Artesano (Confección Lanchas Chilotas a Escala).

Rory Leonardo Barrientos Lamas (Castro), cineasta. 

Daniel Marcelli Millán (Castro) muralista.


Más información en la web del Municipio Castro en http://www.castromunicipio.cl/?p=10998

Radioteatros del Sur

enero 25, 2021 by john marquez

Desde el 25 de enero y hasta el 6 de febrero se realiza el primer encuentro REC, Radioteatros del Sur a la Gorra.

La Cooperativa Teatral Chilwe nació en marzo del 2020 conformándose por cuatro organizaciones de artes escénicas de Chilwe:

–MICA Movimiento Insular Comunidad Artística

–Compañía Teatro Fogón

–Colectivo Escénico SinSala

–Colectivo Artístico Rumel Mulen

Ya se ha tenido una temporada exitosa de radioteatros a través de la Radio Chiloé, ahora puedes participar de esta muestra ingresando a soundcloud https://soundcloud.com/cooperativa-chilwe.

Apoya a las compañías de esta cooperativa, con tu aporte mantenimiento vivo el arte y cultura.

Puedes hacer tu aporte a la Cuenta Rut 13.551.338-5 a nombre de Ana Venecia Olguín Marín, cooperativateatralchilwe@gmail.com

Conversatorio RICMA

enero 18, 2021 by Soledad Lorca

Este lunes 18 de enero se realizará el Conversatorio RICMA (Red de Investigación y Creación Musical de América) a  las 20 horas,  actividad del XII Festival Musical Chiloé, organizado por CodarteChiloé.

Los participantes del conversatorio serán: Alejandro Iglesias Rossi (Argentina),  Ricardo Mandolini (Argentina), Gastón Arce (Bolivia), José Augusto Mannis (Brasil),  Alejandro Lavanderos (Chile), Rodrigo Sigal (México), José Sosaya (Perú) y Gretchen Amüssen (Francia).

Los participantes son compositores, investigadores y docentes  de importantes universidades y centros de investigación de Argentina, Brasil, Chile, Bolivia, México y Perú y que conversarán sobre la experiencia de la Red de Investigación y Creación Musical de América RICMA durante la década del 2000 y que permitió el desarrollo de diversos proyectos musicales y académicos en América Latina y Francia.

Al respecto, Paola Moraga, directora ejecutiva del Festival Musical Chiloé señaló que, “los quiero invitar a ser parte del conversatorio de la Red de Investigación y Creación Musical de América y en la cual participarán compositores, investigadores y docentes de Latinoamérica para hacer un análisis de lo que significó el aporte de esta iniciativa al desarrollo musical y académico en el continente”.

La próxima actividad es este martes 19 de enero y será el inicio oficial del XII Festival Musical Chiloé a  las 20 horas. Todas las  transmisiones se realizan,  a través de las redes sociales del Festival Musical Chiloé y de CodarteChiloé en facebook, youtube así como la página web www.festivalmusicalchiloe.cl  y los canales de televisión Canal el Sur y Décima TV

Comienza el 12º Festival Musical Chiloé

enero 17, 2021 by Soledad Lorca

Del 19 al 25 de enero se realizará la décimo segunda versión del Festival Musical Chiloé.

La iniciativa cuenta con el financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, lo que además ha permitido implementar una serie de actividades – a pesar de la pandemia- tales como conversatorios, conferencias, clases clínicas magistrales y conciertos.

Se trata de un proyecto de la Agrupación Cultural Codarte Chiloé de Ancud y que cuenta con el patrocinio del Consejo Chileno de la Música y el Programa de Estudio en Músicas Latinoamericanas Antara IMUS – PUCV, colabora además la Casa de la Cultura de Ancud y la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

Paola Moraga, directora del Festival Musical Chiloé señala que, “Estamos muy contentos y satisfechos de poder finalmente realizar esta décimo segunda versión del festival tomando en cuenta las circunstancias que estamos viviendo. Su realización ha sido además un gran desafío en cuanto al abordaje de las plataformas digitales siendo transmitido íntegramente a través de nuestros canales de youtube y facebook para lo cual hemos logrado conformar un gran equipo de trabajo operando a distancia. En estos difíciles tiempos el sector artístico se ha visto severamente afectado cancelándose numerosos festivales y conciertos por lo que este espacio es una pequeña luz para los músicos chilenos quienes pueden mostrar sus propuestas y recibir además una compensación económica por su trabajo y esto nos enorgullese más aún cuando este festival es organizado desde Chiloé. Finalmente quiero destacar que este es un proyecto financiado por el FONMUS 2020 y reconocido como un proyecto de excelencia”.

Al respecto , Paulina Concha, Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio dijo que , “En pandemia sin lugar a dudas, las artes han sido un verdadero aliciente para la difícil situación que vivimos todos, agradecer la disposición y capacidad que han tenido nuestros artistas regionales para adecuarse a las nuevas realidades, un ejemplo ha sido el Festival Musical Chiloé que hemos apoyado a través del Fondo de la Música e invitamos a todos a disfrutar desde Del 19 al 25 de enero de su programación, a través de youtube y Facebook”, precisó la autoridad regional.

Programación

En esta versión XII del Festival se contempla la presentación de la Orquesta de Cámara PUCV el día 19 de enero (música clásica) Dirigida por su titular Pablo Alvarado. Esta orquesta es reconocida como una de las más destacadas agrupaciones nacionales de su tipo abarcando un amplio repertorio en el que destaca la obra de compositores latinoamericanos de renombre internacional.

La Orquesta de Cámara de la PUCV es una de las agrupaciones en residencia del festival que al igual que el Ensamble Antara, están vinculadas a la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso a través de la Unidad de Extensión Cultural la primera y del Instituto de Música la segunda. Esta relación ha resultado especialmente fructífera en los ámbitos artístico y formativo permitiendo proyectar en nuestra programación la presencia de la música orquestal y de la creación musical contemporánea.

Al día siguiente (20 de enero) se presentará Carlos Ledermann, guitarra flamenca que (Flamenco) presenta “Aguacero” Ledermann es el pionero de la guitarra flamenca en Chile contando con una dilatada carrera artística que lo ha llevado a mostrar su arte a distintos países, es sin duda alguna un referente del flamenco en nuestro país.

Luego será el turno de Joaquín Muñoz en Acordeón Clásico (Música Clásica) presentará “La Historia de un Fuelle”, Muñoz es uno de los más destacados acordeonistas chilenos representante de la nueva generación del acordeón clásico quien ya ha obtenido varios galardones en concursos internacionales.

El 22 de enero actuará el Grupo Bandada, músicas tradicionales de Chiloé (Músicas populares y tradicionales) Agrupación que cultiva la música tradicional del archipiélago junto a sus propias creaciones inspiradas en las raíces musicales chilotas. Bandada es una de las más atractivas propuestas artísticas de la escena local actual.

Christian Koppmann, Jazz Quinteto (Jazz ) Koppmann es uno de los más destacados jazzistas de la escena chilota que comparte con otras expresiones musicales contemporáneas. Desde su llegada a la Isla Grande de Chiloé ha integrado diversas agrupaciones destacando su paso por la banda Trifulka. Ahora dirige su propio grupo con el que ya lanza su propuesta artística en el CD “Otro Imaginario”, su presentación está programada para el día 23 de enero

Patricio Muñoz, guitarra clásica (Música Clásica) será otro de los invitados al festival, guitarrista formado en el Instituto de Música de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso es un activo colaborador de las Semanas Musicales de Frutillar. Desarrolla una activa labor pedagógica en la región y cuenta ya con dos producciones de CD en los que recoge creaciones de dos autores chilenos y composiciones propias inspiradas en el relato ancestral de la creación del lago Llanquihue.

Y el Festival se cierra el día 25 de enero con el Núcleo de Experimentación Sonora Chiloé (Músicas actuales y contemporáneas) punta de lanza de la creación musical contemporánea en Chiloé. Dirigido por el destacado flautista Alejandro Lavanderos, el Núcleo es un laboratorio de experimentación en donde convergen diferentes prácticas instrumentales junto a las nuevas tecnologías y nuevos medios, proponiendo un nuevo campo de significados artísticos. Este concierto contará además con la citación visual de la obra del destacado artista plástico chilote Guillermo Grez.

Todas las presentaciones se transmitirán por Canal del Sur, Décima TV, Canal Youtube de CodarteChiloé y el Facebook Live de CodarteChiloé, a partir de las 20 horas todos los días.

Evaluación Festival Musical Chiloé

enero 15, 2021 by Soledad Lorca

La semana del 18 de enero comienzan los conciertos del  XII Festival Musical Chiloé, organizado por CodarteChiloé. En esta nueva versión producto de la pandemia, las actividades presenciales se han cambiado a la versión online, a través de las redes sociales asociadas al Festival

El lunes 18  se realizará el  Conversatorio RICMA (Red de Investigación y Creación Musical de América) a  partir de las 20 horas.

Sobre las actividades realizadas Paola Moraga, directora del Festival Musical Chiloé señaló que, “Este lunes 18 de enero terminamos con la línea de extensión  del Décimo Segundo Festival Musical Chiloé, donde hemos  tenido actividades formativas y otras de reflexión en torno a la música  y la cultura. Hemos tenido una gran sintonía en nuestras redes sociales, en los canales de youtube, en el Facebook. Y la página web, lo que nos motiva a seguir adelante ya que el día 19 de enero partimos con los conciertos del festival donde tendremos siete conciertos, desde el día 19 de enero hasta el 25 de enero, todos los conciertos serán a las 20 horas por nuestras redes sociales, invito a toda la comunidad del archipiélago a que nos sigan y sean parte de este  Festival,” indica la directora del Festival, agregando que los conciertos se inauguran con la presentación de la Orquesta de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, continúa con la Guitarra Flamenca de Carlos Ledermann, el Acordeón Clásico  de Joaquín Muñoz, las músicas tradicionales  con el grupo Bandada, el jazz y la músicas contemporáneas con Christian Kopmann, para finalizar con las músicas actuales y contemporáneas  con  NESS, el día 25 de enero.

Todas las  transmisiones se realizan,  a través de las redes sociales del Festival Musical Chiloé y de CodarteChiloé en facebook, youtube y la página web www.festivalmusicalchiloe.cl

Clase magistral

enero 13, 2021 by Soledad Lorca

Este miércoles 13 y viernes 15 de enero a las 20 horas, se realizará la Clase Magistral: Acordeón Clásico de Joaquín Muñoz y la Clínica Trompeta Jazz, con Christian Koppmann, respectivamente, ambasen el marco de las actividades del XII Festival Musical Chiloé, organizado por CodarteChiloé.

Alejandro Lavanderos, director artístico del Festival Musical Chiloé señaló que, “Hemos pensado que es interesante incorporar las propuestas del acordeón y la trompeta jazz. En el caso del acordeón es un instrumento muy popular en Chiloé y en este caso tendremos la participación de Joaquín Muñoz, joven acordeonista que nos trae una propuesta con el acordeón clásico y con un nuevo instrumento, bastante especial de manera que esperamos que sea un aporte interesante y por otro lado en la trompeta jazz vamos a tener a Christian Koppmann, músico avecindado en Chiloé y que ha hecho un aporte indudable en el desarrollo de este lenguaje en la isla , de manera que son dos exponentes interesantes, que son un aporte para el desarrollo de la música en el archipiélago”.

Al respecto, Joaquín Muñoz acordeonista, señaló sobre su futura presentación que “la capsula del acordeón tiene un poco de historia del acordeón, su evolución y su nuevo instrumento, el acordeón Convertor, o el acordeón de bajos libres. Un instrumento que cambia radicalmente la forma de escuchar el acordeón y sobre todo de interpretarlo, abarcando así nuevos horizontes técnicos”, precisó el joven músico y que estará este miércoles 13 de enero a las 20 horas, a través de las redes sociales de CodarteChiloé.

En tanto, Christian Koppmann, a cargo de la clínica trompeta jazz dijo que “más que nada hablaremos del proceso creativo y de cómo se forma un poco un músico creativo de jazz. Ha sido todo una oportunidad estar en una clínica, siempre es beneficioso hablar acerca de los procesos que hace cada uno y difundirlo”. Indicó Koppmann.

La próxima actividad relacionada con el Festival será el lunes 18 de enero Conversatorio RICMA (Red de Investigación y Creación Musical de América ) a las 20 horas. Todas las transmisiones se realizan, a través de las redes sociales del Festival Musical Chiloé y de CodarteChiloé en facebook, youtube y la página web www.festivalmusicalchiloe.cl

Previous »

Publicidad

Próximos Eventos

  • No hay eventos próximos programados todavía. ¡Manténganse al tanto!

Síguenos

 
 
 

Colabora

       

2019 © Copyright –  TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS – SITIO WEB CHILOEARTISTAS.CL

Publicidad