Carlos “Chacho” Flaig, es uno de los pocos compositores ancuditanos, con un repertorio propio y un estilo de marca personal que mezcla balada romántica y rock orquestal. Autor de innumerables composiciones que han traspasado fronteras, y generaciones, este cantante es uno de los valores más reputados e incombustibles de la escena local, cuya actividad parece no acabarse.
Nacido en Ancud en 1950, Carlos Alberto Flaig Villavicencio es hijo del matrimonio entre Oscar Flaig y Ana Villavicencio, casado y padre de dos hijos. Adoptó su apodo en homenaje a su padre, quien desde muy niño lo llamaba “Muchacho”, palabra difícil de pronunciar para el menor en aquel entonces, siendo finalmente rebautizado como “Chacho”.
Sus estudios, tanto básicos, como secundarios, los llevó a cabo en distintos establecimientos educacionales de la comuna del Pudeto, entre ellos, la Escuela Anexa, el Colegio Seminario Conciliar, Escuela Superior y el Liceo Domingo Espiñeira Riesco. Posteriormente realizó su Servicio Militar, para luego trasladarse hasta Santiago donde siguió estudios superiores en música.
La carrera musical se remonta a sus años de escolar a principios de la década de los ‘60, como muchos cantantes juveniles de la época, Flaig se inició a temprana edad en la escena artística ancuditana, y, a falta de experiencia en grandes escenarios, contaba con una creatividad a prueba de todo, causando furor con sus composiciones que no tardarían en generar una pequeña revuelta juvenil, con temas de su propia autoría y cuyos títulos no dejaban lugar a dudas sobre su estilo, tales como, “Muchacha ancuditana” o “Ancud nos pertenece”.
Tal fue el carisma que mostró el joven cantante que a principios de los ’70 formó su primer grupo musical bautizado como “Los Sonics”, con quienes triunfó en distintos festivales de la canción por aquellos años. Destaca también su destacada participación en el Coro Polifónico de Ancud.

¿Cómo comenzó la relación con el mundo musical y que lo motivó a convertirse en cantante?
Yo empecé en el colegio, generalmente ocurre lo mismo, en la básica no cantaba, me gustaba tocar el lápiz, con un lápiz de esos de madera hacia melodías, me lo ponía en la boca, yo lo hacía solo, en los recreos, de ahí me escucharon que salía bonito, y salían melodías, y después me hacían pasar adelante con mi lápiz. Después en Liceo, ahí ya empecé a cantar, en la sala, en las festividades, hicimos un grupo musical también, motivado también porque antiguamente había una actividad musical permanente en Ancud y eran las radios, las que hacían actividades musicales, shows, venían artistas de afuera, se hacían show los días domingo en el teatro, así que todo eso fue dando ganas de cantar, me fui motivando.
¿Tuvo algún referente musical, alguien quien haya inspirado su carrera?
Para toda persona que se dedica a esta actividad siempre hay un referente, Paul Anka, los argentinos Jacomonty, Sandro, italianos como Nicola Di Bari, cantantes franceses como Michel Polnaref, Salvatore Adamo, después viene José José, Dani Daniel, José Feliciano, Armando Manzanero, Los Rey Junior, Los Ramblers aquí en Chile, toda mi vida escuchando música.
Ancud Nos Pertenece y Muchacha Ancuditana

En la carrera musical de Chacho Flaig, “Ancud nos pertenece” y “Muchacha ancuditana”, quedarán inscritos como sus grandes sucesos musicales, siempre muy arraigados a la tierra que lo vio nacer. Letras que marcaron un antes y un después de una carrera que comienza a repletarse de mitos, alimentados por sus fieles seguidores y por éxitos en distintos escenarios.
“Yo gane un festival con ‘Ancud nos pertenece’, me inspiré con la idea de crear un tema propio, un tema juvenil, un tema que tenía que ver también con lo que ocurre en la juventud que estudia en la universidad, que se tiene que ir de la ciudad, que está pololeando, que deja a la polola, esa fue la idea”.
De igual modo, y con un gran sentido del humor, nuestro protagonista nos detalló el origen, de la canción Muchacha ancuditana.
¿Cómo nace está canción?, ¿tuvo relación con alguna polola que dejó por ahí?
Si absolutamente, es así la cosa, ja ja ja, ya tenía la experiencia de haber ido a hacer mi servicio militar a Punta Arenas, cuando me fui a Punta Arenas ya dejé polola, y uno se va triste, después uno se manda mensajes, en ese tiempo era por carta, después me tocó irme a Santiago a estudiar, entonces ocurrió lo mismo, pololeando, enamorado, hay una historia ahí, a veces uno le pone un poco más, es una canción donde uno dice lo justo y necesario.
Televisión Nacional
Sin embargo parte de la consagración definitiva en el plano musical vendría en 1974, cuando fue invitado a participar del exitoso programa televiso de aquel tiempo, el Festival de la Una, el que era transmitido por TVN, y conducido por el popular animador, Enrique Maluenda. Esta oportunidad alimentó su popularidad y lo situó entre los números fijos de eventos y programas radiales.
“Actué en televisión en Santiago en una oportunidad, en show de medio día que tenía un canal de televisión, me parece que televisión nacional, tuve alguna presentación por ahí, bueno, todas las personas que se dedican a la música, o algún arte, deben pasar por eso, es una experiencia que te marca, aunque sea un espacio cortito porque ahí tú tienes que dialogar con gente distinta, esto ayudo mucho para mi carrera, me hice más conocido”.
No obstante este ancuditano, es enfático en señalar que las cosas en materia artística han cambiado mucho en esta ciudad, dificultando la aparición de nuevos talentos.
¿Cuál es la principal diferencia entre la escena musical de antaño, con lo que se ofrece actualmente a la comunidad ancuditana?
Yo creo que son hartas cosas, las radio tenían mucha participación antiguamente, porque ellas antes ponían la amplificación, ellas ponían las propagandas, yo creo que era parte de su trabajo, y era costumbre hacer shows, eso se ha perdido, las radio ya no participan. En el teatro antes había shows todos los fines de semana, donde la gente iba a escuchar a sus cantantes, las canciones que les gustaban las iban a escuchar ahí, hoy día eso ha cambiado también porque la televisión, la cantidad de radio emisoras que nos han invadido, hace que se pierda un poco ese sentido local, de escuchar a nuestra gente, darle la importancia que se merece, es más fácil prender la radio y escuchar un concierto que viene grabado, que ir a verlo, para nosotros era muy importante tener espectáculos siempre.
Retro Band 33

La Retro Band 33, nació en el mes de Noviembre del 2008, con el afán de rescatar canciones locales de Ancud y Chiloé, modificándolas en su esquema folclórico y dándole un estilo retro; pero siempre reafirmando la cultura musical isleña.
“Mira hace unos años atrás, vinieron unos amigos, los hermanos Barría, me conversaron del proyecto, de formar un grupo y hacer canciones de los años 70, 80, 90, música retro, yo estaba hace tiempo sin actividad musical, nos pusimos a ensayar y salió todo bien”.
¿Espera poder seguir dedicado a la música por mucho tiempo más?
Ojalá me dé el cuerpo, porque me gusta y la gente quiere escuchar bonitas canciones, eso me motiva, como la gente gusta de esas canciones antiguas, algunas modernas también, recordar en vivo esas canciones que a las personas alguna vez los hizo soñar, con la que alguna vez se enamoró, con la cual se casó, y esas personas me lo dice, ‘con esta canción yo le pedí pololeo a la que ahora es mi señora, con esta canción yo me casé’, entonces eso es agradable.
¿Cuál es el consejo que Carlos Flaig, le daría a los jóvenes músicos de Ancud, que están iniciando sus carreras?
Unirse, la unión es muy importante entre todos los músicos y muchas veces no se consiguen cosas precisamente por eso, porque no está unida esta institución musical, yo pienso que debería haber no sé si un sindicato, así como hay sindicato para otras actividades, donde consiguen cosas, un sindicato de músicos como existe en otras también consiguen cosas, poder construir una sala propia, poder conseguir instrumentos para ensayar, para tocar, publicidad y sería bueno para la juventud que está ansiosa, hay ganas, no tengo la juventud de antes, pero la juventud vive en mi todavía por tener esa pasión por la música.
Entrevista realizada por
Cesar Cárdenas
Imágenes proporcionadas por
Paz Eventos


Recuerdo perfectamente las dos canciones Muchacha Ancuditana y Ancud nos pertenece,estudiaba em esos años en el Liceo de Ancud hermosas canciones.