Chilhue
Reseña
El Grupo Chilhué (“Lugar donde habitan los hombres y mujeres Gaviota” en la lengua Huilliche), nace el 25 de julio de 1980, día en que según el calendario maya, no transcurre el tiempo, en el Departamento de Educación General Básica de la Universidad de Chile, en Santiago de Chile. Creado por su actual director, profesor Marcos Acevedo Encina, materializando un creciente y vigoroso sentir, producto de la necesidad que tenía un grupo de personas de conocerse y de descubrir su historia, su verdad y recuperar la identidad fragmentada y perdida.
Chiloé es el lugar que eligieron para iniciar esta búsqueda de respuestas a preguntas e inquietudes acerca de quiénes somos y de dónde venimos.
Propuesta Escénica, Estética y Orientación Artística
La propuesta escénica y estética del CHILHUÉ no se plantea sólo desde las raíces de las tradiciones musicales y dancísticas (específicamente de Chiloé), sino además, desde obras de gran valor estético y cultural, en el lenguaje de la danza contemporánea, realizando una puesta en escena de alta calidad artística, lo que hace que el Grupo CHILHUÉ, sea una compañía con un sello único en nuestro país.
En sus 40 años de trayectoria, CHILHUÉ, ha expresado y comunicado a través de su canto, música y danza, su visión de la sociedad que comparte y vive, utilizando en lo posible, a través de las letras de sus composiciones y de la expresión de la danza tradicional y contemporánea, todo aquello que requiere ser revelado, denunciado y contextualizado.
En cuanto a composición y estructura, CHILHUÉ utiliza de manera potente las influencias de múltiples estilos, por mencionar algunos: el rock, el jazz, canto nuevo, nueva canción chilena y lógicamente nuestras raíces y tradiciones (folclore), desarrollando una estética sobre la base de la investigación, la creación, el trabajo de campo y nuestras propias vivencias y experiencias, todas recopiladas en nuestros viajes de investigación al archipiélago y las vividas en los contextos y paradigmas históricos, sociales y políticos de nuestro país, Latinoamérica y el mundo.
Los temas de lucha, paradigma y expresión del Grupo CHILHUÉ, laborean en contextos tales como: como la justicia social, el cuidado de nuestro planeta, el respeto a la cosmovisión de los pueblos originarios y valoración de nuestros ancestros. Temas totalmente vigentes y de suma importancia para el bienestar de nuestra sociedad.
CHILHUÉ, mediante la puesta en marcha del Arte de lo tradicional y contemporáneo, invita a reflexionar sobre lo nuestro, lo que fuimos y somos, nuestra identidad, valores, creencias e historia.
Discos
Laguz, amores en el mar (2018)
Composiciones y canciones inéditas del Chilhué y Marcos Acevedo Encina, marcadas a fuego por el trabajo realizado en los últimos 10 años. Músicas y letras creadas para concursos y festivales nacionales. Amores en el mar: la Luna y el Mar siempre juntos. Laguz estuvo allí…
El otro sentir de Chiloé (2018)
Reedición del primer trabajo de creación y obras dancísticas de Grupo Chilhué de 1986.

1. Chiloé, un lugar de canción
2. Viejo lobo chilote
3. La huillincana
4. Sirilla triste
5. Pericona de Huillinco
6. El jardín del amor
7. El gorro de lana
8. El peral
9. De misterio y mar
10. Se los llevó el mar
11. Karukinka.
Chilhué, 27 años de música y danza (2007)

CD1.
1. Pasacalle de septiembre.
2. Pasacalle de la Ciudad de los Césares.
3. Buque de arte – El Caleuche.
4. La huillincana.
5. El chocolate.
6. La segrilla.
7. El peral.
8. La mariquita.
9. La pericona macho.
10. La pericona de Huillinco.
11. El rin con órdenes.
CD2.
12. Dos ballenas rojas en el bosque se preguntan.
13. Cucau-cui.
14. La voladora.
15. ¿Y dónde andará el Chindo?
16. Madre agua – La Pincoya.
17. El hechizo del Trauco.
18. El balseo de las ánimas.
19. La Huenchur.
20. Malay, mi tejedora.
Palafitos (2003)
Una propuesta que se acerca a la fusión sin perder la sincronía con el sur de Chile, los palafitos son el último vestigio de la cultura bordemar en Chiloé.
Chilhué instrumental (2002)
Los vientos, los ríos arteriales, los diferentes sonidos habituales e internos, dicen lo que nuestros corazones y espíritus quieren decir.
Hechicerias (2000)
Abrimos una ventana a los desconocidos mitos y leyendas de Cucao. Una propuesta musical llena de nuevos ritmos, melodías y letras que dicen y hablan de la problemática del hombre de hoy: la destrucción del entorno exterior (mares, bosques, étnias) y el interior (la solidaridad, el asombro, la
sensibilidad, etc.).
Chilhué, lugar de gaviotas (1998)

1. Chiloé, lugar de gaviotas
2. El peral
3. Pericona de Calen
4. El lobo chilote
5. El chocolate
6. Rin con órdenes
7. … Y nosotros ya estábamos
8. La nave de Pedro Huichamán.
9. La bala
10. El gorro de lana
11. El pavo
12. Pericona de Huillinco
13. Sirilla de la Candelaria
14. Comencemos por aquí
15. Mi abuela bailó sirilla
16. La torre de Huillinco
17. La barra de Chaiguao
… y nosotros ya estabamos (1993)
Nuestro trabajo acerca del pueblo Huilliche de Chiloé y de San Juan de la Costa, una aproximación a su gente, a su entorno, a sus creencias, a sus dioses y también a su sufrimiento.
Chilhué en danzas (1990)
Un compilado de nuestras danzas más importantes, que nos asoman al horizonte festivo y lúdico en el archipiélago de Chiloé.

A1. Chiloé Lugar De Gaviotas
A2. Pericona De Quellón
A3. Comencemos Por Aquí
A4. La Segrilla
A5. Pericona De Cucao
A6. Nave De Pedro Huichaman
A7. La Huillincana
B1. El Pavo
B2. El Chocolate
B3. Sirilla Me Pides
B4. Caballito Avante
B5. La Bala
B6. Rin Con Órdenes
B7. Qué Le Hace El Agua Al Pescao’
Cae la noche en Tierra del Fuego (1998)
Nos adentramos en el universo desconocido de un pueblo que fue exterminado: los Selk’nam. Su origen mítico y posterior exterminio se hacen música y danza en nuestras voces y
movimiento.

Chiloé, poesía, mito y leyenda (1987)
Obra con narraciones musicales acerca de personajes de la mitología de Chiloé, fortalecida con el precioso aporte de un gran actor nacional: Humberto Duvauchelle y su voz.

1. Buque de arte, el Caleuche
2. Madre agua, la Pincoya
3. Malay, mi tejedora
4. El hechizo del Trauco
5. Cai Cai Vilu
6. Chocolate
7. La bala
8. Sirrila me pides
9. La segrilla
10. Pericona de Cucao
11. Comencemos por aquí
12. Qué le hace el agua al pescao
El otro sentir de Chiloé (1986)
En este primer casette, CHILHUÉ hace sus primeros aportes en creación y en algunas obras dancísticas aún no conocidas.