En plena ejecución se encuentra el proyecto denominado “Violín del Sur” en la provincia de Chiloé, proyecto financiado por Fondart Regional Los Lagos convocatoria 2022, basado en parte en el libro de Edgardo Civallero “Violines Tradicionales de América Latina” (2014).
Se trata de una iniciativa de creación artesanal, que busca conocer algunos violines campesinos o tradicionales de América del Sur, su contexto en los diferentes territorios y por supuesto las bellas similitudes y aproximaciones que nos hermanan como pueblo sudamericano.
La mayor parte de estos instrumentos fueron introducidos por los jesuitas luego de las invasiones de Europa en territorio americano. En diferentes pueblos lo adoptaron a sus particularidades de expresión sonora y materialidades, apropiándose de éstos haciéndolos parte de su propia cultura. A su alero se formaron excelentes artesanos constructores de violines y algunos de estos replicaban violines europeos de memoria.
Como ejemplo, Los Mbiya construyen un rabel que lo consideran parte de su etnia, estos se encuentran en la provincia de Misiones en Argentina, pero su territorio comprende parte de Brasil y Paraguay.
Felipe Ahumada, encargado del proyecto dijo que “Violín del Sur, trata de la construcción de la réplica de algunos violines de tradicionales de américa latina, basándose en parte en un estudio de Edgardo Civallero donde este hace una recopilación de los violines tradicionales de América Latina. Me puse a leer el estudio y me emocionó mucho saber que existan tantas similitudes con nuestros propios violines y pensé en hacer una réplica de estos violines de diferentes latitudes de América “, explicó Ahumada.
Participantes
En esta propuesta, tres artesanos luthiers se encuentran trabajando en la actualidad en la recreación de violines tradicionales, cada uno de ellos grabará un pequeño registro fonográfico en el estudio Alsino, a cargo del Violinista Saruy Concha, en la ciudad de Castro y los instrumentos elaborados, serán donados a diferentes instituciones, elegidas por los propios artesanos, en el archipiélago de Chiloé. En este proyecto participan: David Cárdenas de Quellón, quien donará su violín a la Escuela Lastenia Oyarzún de Laitec.; Jorge Núñez de Ancud, que hará llegar su instrumento a la agrupación Aucar de Quemchi y Felipe Ahumada P. de Achao, quien entregará su violín al Huenteche de Achao.
David Cárdenas, señaló que “Estoy muy agradecido por la invitación para este proyecto. Tengo un taller en Quellón ,aprendí a luthear hace algunos años, entonces mi fuerte es construir violines y rabeles, hago encargos y estoy muy contento de participar vamos hacer unos violines muy bonitos para la escuela de la isla de Laitec”,contó el músico.
Jorge Núñez, otro de los participantes del proyecto dijo que “ Es bien interesante, me gusto la iniciativa, porque es una forma de traer nuevos instrumentos, para que la gente los pueda conocer y a la vez rescatar esos instrumentos antiguos, que se comenzaron a construir en América Latina”, dijo el ancuditano.
La página oficial del proyecto “Violín del Sur” es https://www.facebook.com/Violin-del-Sur-107970778634374/ donde es posible seguir los procesos constructivos de los artesanos y conocer más de este proyecto de creación artesanal, que finalizará en el mes de diciembre de este año.