El XII Festival Musical Chiloé, finalizó con éxito la travesía musical insular, que se propuso este año, en plena pandemia.
La iniciativa contó con el financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través del fondo para el Fomento de la Música Nacional convocatoria 2020 , lo que permitió implementar una serie de actividades como, conversatorios, conferencias, conciertos, clínicas y clases magistrales.
La iniciativa musical es un proyecto de la Agrupación Cultural Codarte Chiloé de Ancud que se lleva desarrollando desde hace 12 años y que contó con el patrocinio del Consejo Chileno de la Música y el Programa de Estudios en Músicas Latinoamericanas Antara del Instituto de Música de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, además del apoyo de la Casa de la Cultura de Ancud y la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
Paola Moraga, directora del Festival Musical Chiloé dijo que, “En casi 30 días el Festival organizó siete conciertos (Música de orquesta, Músicas tradicionales de Chiloé, Jazz, Música de Cámara y Músicas actuales y contemporáneas); tres conversatorios (Red de Investigación y Creación Musical de América y Gestión de festivales a partir de liderazgos femeninos y Encuentro del Ensamble Antara con Gastón Soublette); Una conferencia (La Obra para Guitarra de Fernando García); dos clínicas (Músicas tradicionales Chilotas y Trompeta Jazz) y dos clases magistrales (Guitarra Flamenca y Acordeón Clásico) llegando a más de diez mil espectadores, a través de la página web del festival, las redes sociales y el canal YouTube de Codarte Chiloé y del Festival Musical Chiloé , así como de los canales de televisión Canal del Sur TV y Décima TV, con una cobertura desde Chillán hasta Coyhaique”, puntualizó la directora.
Al respecto, Paulina Concha, Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio señaló que, “Como Ministerio estamos muy felices de poder apoyar este tipo de iniciativas, a través del fondo para el Fomento de la Música, iniciativas que han consolidándose año tras año. Destacamos el esfuerzo y la preocupación de los realizadores, que en esta versión lo realizaron en plena pandemia, dando la posibilidad de entregar contenido como conversatorios, conferencias, conciertos, clínicas, y clases magistrales y también llegar con esos recursos a nuestros músicos”.
El Festival cerró el día 25 de enero con el Núcleo de Experimentación Sonora Chiloé (Músicas actuales y contemporáneas)punta de lanza de la creación musical contemporánea en el sur de Chile. Dirigido por el destacado flautista Alejandro Lavanderos y docente de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.