Reseña
La compañía de teatro Chilena “La Familia Pez” de la ciudad de Ancud, en la isla Grande del Archipiélago de Chiloé, fue fundada en el año 2016 por los actores Paula Almonacid Burgos y Marcelo Padilla Viveros, con el objetivo de aportar al desarrollo del teatro profesional en el sur de Chile, vinculando temáticas históricas y patrimoniales del territorio en el que habitan. Han creado montajes teatrales destinados a la divulgación de estos temas, teniendo como público objetivo estudiantes de distintos niveles y público familiar. Entre sus trabajos se encuentran:
“La Minga de Pedro”, (2016) cuento (patrimonial) que pone en valor la actividad de la “Minga” como una tradición y parte fundamental del patrimonio inmaterial del archipiélago de Chiloé y la Patagonia Chilena;
“La Ballena dormida” (2017) Narración teatral en torno al sistema constructivo de las iglesias de Chiloé, patrimonios de la Humanidad.
“Juicio a los reyes de la tierra” (2017), espectáculo basado en el juicio a los “Brujos” de Chiloé en 1880.
“Tejiendo la ruta del regreso a casa”, (2018) Documental teatralizado en torno a la migración de las aves que llegan a Chiloé y la protección de los humedales costeros.
Estas últimas financiadas por el Ministerio de la cultura, las artes y el patrimonio del Gobierno de Chile.
Chiloé es un archipiélago ubicado al sur de Chile que, debido a su insularidad, tiene características identitarias diferentes al resto del país, debido principalmente al desarrollo de una cultura mixta en torno a los oficios y costumbres de la tierra y el mar. En su proceso de mezcla cultural, se pueden reconocer las antiguas costumbres de los primeros pueblos habitantes de sus costas, quienes desarrollaron una cultura navegante y agrícola, la que se mezcló con las tradiciones ancestrales y oficios de colonos europeos, y más tarde con el territorio continental Chileno. “La Familia Pez”, es una compañía de teatro que ha creado e investigado en la tradición mestiza en la que se ha desarrollado la cultura chilota, con el compromiso de preservar la identidad chilota desde lo tradicional, lingüístico y cultural. Sus realizaciones se caracterizan por un fuerte componente musical que permite la transversalidad entre estudiantes de diferentes niveles y público familiar con el objetivo de promover la conservación del patrimonio cultural del territorio. La compañía ha creado montajes en donde ha utilizado elementos propios de los oficios tradicionales en sus puestas en escena, como el tejido en fibras vegetales, de esta forma se ha vinculado con agrupaciones de artesanas y sus oficios. De igual manera ha investigado en conjunto con organizaciones dedicadas a la conservación de patrimonio natural y arquitectónico del territorio de Chiloé para la creación de sus espectáculos, con lo cual ha vinculado su actividad artística con el medio asumiendo de esta forma la creación teatral como un traspaso de conocimientos del territorio en el que habitan a sus propios habitantes.
La Familia Pez son:
Obras
Tejiendo la ruta del regreso a casa
Mediante la ejecución de instrumentos musicales, manipulación de objetos y marionetas fabricadas en técnica de tejido en fibra vegetales. Dos actores en escena dan a conocer en tono documental de naturaleza, la travesía del ave migratoria “Zarapito de pico recto”, ave playera que migra todos los años desde el hemisferio norte hasta las costas del Archipiélago de Chiloé realizando un viaje de 16.000 km. La ruta migratoria del zarapito es el hilo conductor de la historia para poner en relieve la importancia de los humedales en Chiloé y su conservación, el mundo humano y animal llegaran a un acuerdo “mágico” para proteger el humedal costero de la comunidad de Caulín, ubicado en la comuna de Ancud Chiloé. La obra incentiva la conservación y la puesta en valor de oficios ancestrales, exponiendo hechos científicos y costumbres basadas en la interrelación de los habitantes del ecosistema Tierra en torno a los humedales.
Duración del espectáculo: 60 minutos – Público objetivo: Familiar + 8 años
La minga de Pedro
La palabra Minga ha sido utilizada por distintos pueblos originarios de Sudamérica para referirse a algún tipo de trabajo comunitario. La minga en Chiloé es parte de las costumbres ancestrales y es un sistema colaborativo que consiste en llevar a cabo una tarea en ayuda de algún integrante de la comunidad que lo requiera, es así como podemos ver el traslado de casas o iglesias de un lugar a otro o el trabajo en conjunto de cosechas de papas o manzanas. La minga de Pedro es un cuento escrito por la actriz Paula Almonacid Burgos, y puesto en escena por “La Familia Pez”, en el que se relata el viaje de un niño que va por primera vez a una minga de papas a casa de sus abuelos, pero para llegar deberá enfrentarse a las adversidades que el paisaje le impondrá, de esta forma deberá aplicar todas las enseñanzas que le dieron sus abuelos y sus padres en torno a su medio natural, para lograr su objetivo.
Duración del espectáculo: 30 minutos – Público objetivo: Familiar + 6 años
Juicio a los reyes de la tierra
“El juicio a los reyes de la tierra” es un espectáculo teatral en donde dos actores en estilo de juglar moderno, narran los hechos que llevaron al estado chileno a realizar un juicio en 1880 en contra de todas las personas que fueran señaladas como brujos en Chiloé. Inspirados en las declaraciones de los reos y los archivos penales disponibles en la historia de los Anales chilenos de la historia de la medicina *, la obra relata cómo el gobierno de la época realizó una persecución a los integrantes de la agrupación llamada “La recta provincia”, la que estaba compuesta en su mayoría por indígenas que administraban su propia medicina y justicia dentro del archipiélago de Chiloé, por lo menos cien años antes de la anexión de Chiloé al territorio Chileno.
Mediante las declaraciones de los reos la obra comienza a esclarecer el origen de esta agrupación y de la brujería Chilota, dando cuenta del proceso de mestizaje entre la cultura indígena y europea, lo que generó un imaginario mitológico en torno a la brujería en Chiloé.
Duración del espectáculo: 60 minutos – Público objetivo: Familiar + 13 años
*Anales chilenos de historia de la medicina / órgano oficial del Centro de Investigaciones de Historia de la Medicina de la Universidad de Chile y de la Sociedad Chilena de Historia de la Medicina. Santiago: El Centro; La Sociedad, 1959-. Año II, volumen I, 1º semestre de 1960, páginas 124-162.
La Ballena dormida
La ballena dormida es una exposición didáctica con elementos teatrales, que narra los aspectos fundamentales del desarrollo de la arquitectura y sistema constructivo de las iglesias de Chiloé, declaradas por la UNESCO patrimonio de la humanidad. La exposición narra mediante la ejecución de instrumentos musicales y la manipulación de objetos, el proceso de sincretismo que se desarrolló mediante la mezcla de conocimientos europeos arquitectónicos traídos a Chiloé por la orden jesuita en su misión evangelizadora y desarrollado más tarde por la orden franciscana junto a los conocimientos de la madera de los habitantes originarios del archipiélago, lo que dio paso a lo que se denominó con el tiempo “ Escuela Chilota de arquitectura religiosa en madera”
Duración del espectáculo: 30 minutos – Público objetivo: Familiar + 6 años