Andrés González Fernández (36) más conocido como “Poeta Ladrón” nació en Talca. Cantautor, actor y educador de Chonchi, Chiloé, desde pequeño comenzó a escribir poesía. “Leía mucho porque mi madre es profesora de lenguaje y padre, Bernardo González Koppmann, un reconocido poeta que fue fundamental en mi camino como artista. En mi casa siempre habían muchos libros y existía el hábito de leer y escribir. Me hacía sentido el ritmo de las palabras”, señala.
En su familia también habían músicos, su abuelo era profesor de música y su mamá además tocaba guitarra clásica, “siempre la casa estaba llena de música”. Comenzó a escribir poesía a los 14 años y a componer a los 20, “ahí comencé a hacer mi música”. Interpretaba a Violeta Parra, Silvio Rodríguez y tangos. Los temas los comenzó a mostrar en peñas, encuentros con amigos y luego empezaron a pedirle tocar algunos: “fue ahí donde sentí que podía aportar algo”.
El 2013 grabó un disco llamado “Poeta Ladrón”, cuando había quedado sin trabajo, se había retirado de la universidad, en un momento de “crisis”. “De hecho la canción “Poeta ladrón” habla de una persona que roba la poesía que trae la gente o la vida, siento que eso es lo que hago”, explica Andrés. En 2016 lanza su segunda producción “Veredita chueca”. Se ha presentado como solista y con banda en escenarios de Chile, Bolivia, Uruguay y Argentina. Actualmente radicado en Chonchi (Chiloé), forma parte del Colectivo Escénico “A Patapelá” y está trabajando en una nueva producción, con una temática más íntima, dada en el período de pandemia, donde el tiempo lo llevó hacia lo de adentro y al autoconocimiento.
Hoy es parte de los 10 músicos populares que son parte del Festival y Feria Musical Isla Sonora 2022, donde tuvo la oportunidad de grabar un showcase en el Café Bauda Palafito, ubicado en Castro. Aquí interpretó cinco temas: “Telar de abuela”, “Mantras contra la luz”, “Para desmetir la eternidad”, “En Espiral” y “Fría”.
“Poeta Ladrón” estudió Pedagogía en Música en la Universidad Bolivariana, realizó cuentacuentos, obras de teatro en Talca para luego en 2021 radicarse en Chonchi.
Su música la define cercana a la fusión latinoamericana , trova con armonías jazzeras o más modernas, con ritmos latinoamericanos. Reconoce influencias del tango, candombe y del flamenco. Sus referentes musicales son la trova cubana, la nueva canción chilena, Víctor Jara, la música argentina y uruguaya, Juan Quintero y Joao Gilberto. Y los grupos chilenos: Congreso, Tata Barahona y Evelyn Cornejo.
Sus letras buscan transformar, por qué no, a una sociedad completa. Para eso, cree, hay que apoyarse y hacer redes. En ese sentido el Festival y Feria Musical Isla Sonora le parece increíble: “Isla Sonora es una tremenda plataforma para relacionarnos como músicos del archipiélago. Genera un material de calidad y da una dignidad a tu trabajo. Muchas veces uno se graba con el celular y hace lo que puede desde la autogestión, sin embargo, aquí hay una preocupación por el espacio y la grabación es de primer nivel. Hay amor por el trabajo y eso se agradece” opina “Poeta Ladrón”.
El movimiento cultural en Chiloé lo siente en un momento de repliegue, producto de la pandemia y que está volviendo de a poco. “La cultura no es solamente repetir lo que ya viene dado, que muchas veces lo hace el folclore, sino también dar nuevos aires y renovar, hacer un aporte. Mover la consciencia a través de una búsqueda estética. Siento que estamos todos trabajando, pero falta articulación en las artes. Estos festivales ayudan a ello”, señala el poeta. Sus planes son seguir trabajando en la isla pero moviendo su música a otros territorios, le gustaría crear una organización o sello que ayude a potenciar el movimiento cultural.
Revisa aquí el Showcase de Poeta Ladrón
Comenta aqui creo que Andrés es un músico de gran calidad y su aporte a la cultura está garantizado , un abrazo poeta ladrón , sigue rrobamdo nuestros corazones .